día mundial de la naturaleza

¿Por qué se celebra el 3 de marzo el Día Mundial de la Naturaleza?

El 3 de marzo se celebra el Día Mundial de la Naturaleza. La ONU instauró este día para poner en valor la fauna y la flora silvestre y recordar la necesidad de conservarla. La fecha elegida conmemora la aprobación de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES), que se firmó un 3 de marzo de 1975 y evita el comercio ilegal de especies


El 3 de marzo se celebra en todo el mundo el Día Mundial de la Naturaleza, también conocido como el Día Mundial de la Vida Silvestre. En lengua española no hay una nomenclatura definitiva para este día ya que ha habido diversas traducciones del nombre oficial en inglés World Wildlife Day. Esta celebración fue instaurada en 2013 por las Naciones Unidas (ONU) para concienciar sobre la importancia de conservar la flora y la fauna en el mundo.

La fecha elegida para la efeméride conmemora la aprobación de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES), el acuerdo internacional clave para la protección de la fauna y que se firmó un 3 de marzo de 1975.

Medio ambiente, entorno, biodiversidad, sostenibilidad, desarrollo sostenible, hábitat, ecosistema, cambio climático, economía circular … nuestro vocabulario se ha llenado en los últimos tiempos de palabras que apelan a la relación del ser humano con la Tierra, la necesidad de gestionar los limitados recursos de un planeta finito y atender las necesidades de una Humanidad cada vez más populosa y necesitada de sustento. Quizá la suma de todos esos términos, a menudo técnicos, hace que el ciudadano olvide un concepto esencial y sencillo: la naturaleza y los seres vivos que la forman. Ese es el motivo que mueve a la ONU a dedicar un día a celebrar la vida en la Tierra.

ONU y el Día Mundial de la Naturaleza

En esta edición de 2020, la ONU emplea el lema Garantizar el sostenimiento de la vida en la Tierra para lanzar su campaña en favor de la protección de la flora y la fauna silvestre.

Para Naciones Unidas, el 2020 es “el súper-año para la biodiversidad’, y en él se celebrarán importantes encuentros internacionales que situarán la diversidad biológica en el primer plano de la agenda de desarrollo sostenible mundial.

Ilustración oficial de la ONU para conmemorar el Día Mundial de la Tierra de 2020. | Foto: ONU

La pérdida de diversidad biológica, el otro gran reto global, ha quedado relegada en los discursos por la eclosión en la agenda pública del cambio climático. Pero se debe recordar que la crisis de la biodiversidad es tan preocupante para los científicos como la climática.

Pérdida de biodiversidad

Los expertos señalan que vivimos una situación sin precedentes y que la tasa de extinción de especies es 1.000 veces superior a la tasa natural en la historia de la Tierra. Esto ha llevado a defender que hemos entrado en un nuevo periodo geológico de la vida en la Tierra: habríamos pasado del Holoceno al Antropoceno, marcado por el efecto del hombre sobre todos los sistemas terrestres, que está quedando ya grabado en el registro fósil y podrá ser observado en el futuro como una marca en los estratos geológicos.

En ese sentido, este 2020 es también un año clave en la agenda internacional de la diversidad biológica. Este octubre se celebra pprecisamente la COP15 del Convenio de la ONU sobre la Diversidad Biológica, la más importante en una década. En ella deben revisarse los compromisos firmados en la COP10, celebrada en 2010 en Nagoya (Japón). Allí se aprobaron los llamados Compromisos de Aichi, que marcaban una serie de objetivos que debían cumplirse en 2020. La fecha ha llegado ya, y los expertos indican que estos están muy lejos de haberse cumplido.



Se adhiere a los criterios de transparencia de

Archivado en:
Otras noticias destacadas