Restaurar el 30% de ecosistemas prevendría el 70% de las extinciones

Restaurar el 30% de ecosistemas prevendría el 70% de las extinciones

Un estudio publicado en Nature que ha analizado 2.870 millones de hectáreas de ecosistemas terrestres en todo el mundo señala que de restaurarse todas ellas, aproximadamente el 30% del total mundial, podrían alcanzarse los objetivos de mitigación de carbono y conservación de biodiversidad


La Organización de las Naciones Unidas (ONU) es tajante en cuanto a su afirmación: nos encontramos en una era de extinción sin precedentes y los humanos, como artífices del desastre, estamos incumpliendo nuestras metas para revertir la situación. Incluso ahora que estamos asediados por el coronavirus, nos vemos obligados a esperar un año para establecer una nueva hoja de ruta que salve la biodiversidad “y se nos acaba el tiempo”.

Por ahora existen distintos planes de conservación que se aprobarán en la COP15 sobre diversidad biológica del año que viene, siendo el más ambicioso de ellos el que aboga por la protección de, al menos, el 30% de las áreas terrestres y marítimas del mundo.

En este sentido, un reciente estudio publicado en la revista Nature va un paso más allá y detalla que, de restaurarse el 30% de las áreas naturales destruidas por el ser humano en la actualidad y reconvertirlas en regiones protegidas, “reduciría las emisiones de carbono equivalentes al 49% total del carbono acumulado en nuestra atmósfera durante los últimos dos siglos y evitaría el 70% de las extinciones proyectadas”.

“Impulsar los planes para devolver importantes extensiones de la naturaleza a un estado prístino es fundamental para evitar que la biodiversidad y las crisis climáticas en curso se salgan de control», explica Bernardo BN Strassburg, autor principal de la investigación.

“Demostramos que si somos más inteligentes acerca de dónde restauramos la naturaleza, podemos marcar las casillas del clima, la biodiversidad y el presupuesto en la lista de tareas urgentes del mundo”, añade el experto.

Para llegar a sus conclusiones, Bernardo BN Strassburg y su equipo utilizaron una plataforma de optimización multicriterio y tecnologías de mapeo para evaluar 2.870 millones de hectáreas de ecosistemas en todo el mundo que se han transformado. En principio, el 54% de estas tierras eran bosques, el 25% pastizales, el 14% matorrales, el 4% tierras áridas y el 2% humedales.

Después, evaluaron estas tierras en función de tres factores u objetivos -hábitats de los animales, almacenamiento de carbono y rentabilidad- con el fin de determinar qué tierras ofrecerían los mayores beneficios para la conservación de la biodiversidad y la disminución del carbono a un menor coste.

Con estos datos, los investigadores identificaron tierras a nivel mundial y sin restricciones fronterizas que entregarían el 91% del beneficio potencial para la biodiversidad, el 82% del beneficio de mitigación del clima y que cuya restauración reduciría los costos en un 27%.

Compromiso Naturaleza
La humanidad debe frenar la pérdida de biodiversidad para el 2030

Cuando los investigadores observaron los beneficios si la restauración se llevara a cabo a nivel nacional, lo que significa que cada país restauraría el 15% de sus bosques, descubrieron una reducción en los beneficios de la biodiversidad en un 28% y los beneficios climáticos en un 29%, así como un aumento de los costes en un 52%.

«Estos resultados resaltan la importancia crítica de la cooperación internacional para alcanzar estos objetivos. Los diferentes países tienen roles diferentes y complementarios que desempeñar en el cumplimiento de los objetivos globales generales sobre biodiversidad y clima», señala Bernardo BN Strassburg.

Por otro lado, observaron que el 55% de las tierras analizadas, unos 1.578 millones de hectáreas de terreno, se habían convertido en tierras de cultivo y que, de restaurarse, podrían alcanzarse objetivos de conservación sin interrumpir la producción de alimentos. “Esto podría lograrse mediante la intensificación bien planificada y sostenible de la producción de alimentos, junto con una reducción del desperdicio de alimentos”, indican los científicos.

“Nuestros resultados proporcionan pruebas muy sólidas de los beneficios de buscar la planificación e implementación conjuntas de soluciones climáticas y de biodiversidad, lo que es particularmente oportuno dadas las reuniones históricas planificadas para 2021 de las convenciones asociadas de la ONU sobre biodiversidad climática y degradación de la tierra”, explica Strassburg.



Se adhiere a los criterios de transparencia de

Archivado en:
Otras noticias destacadas