Proteger los árboles ancianos ayuda a mitigar el cambio climático

Proteger los árboles ancianos ayuda a mitigar el cambio climático

Los investigadores destacan la capacidad de los bosques y árboles antiguos para almacenar carbono y mantener las redes ecológicas que permiten a los ecosistemas ser más resistentes a los cambios climáticos


Los árboles más longevos, de muchos cientos o incluso miles de años, desempeñan un papel vital en preservar los ecosistemas porque pueden resistir y amortiguar el cambio climático, asegura una reciente investigación.

Un equipo de ecólogos destaca la importancia de preservar estos organismos monumentales y presenta una iniciativa para garantizar su protección y longevidad, en un artículo de revisión publicado en la revista Trends in Ecology & Evolution.

Algunos de estos árboles, como los pinos bristlecone de las Montañas Blancas, en Estados Unidos, pueden vivir hasta 5.000 años y actúan como un enorme almacén de carbono.

«A pesar de su rareza en los bosques y paisajes culturales, los árboles antiguos contribuyen de manera desproporcionada a la conservación de la biodiversidad, los esfuerzos de restauración forestal y las sociedades humanas», afirman los autores, entre los que se encuentran Gianluca Piovesan, profesor de la Universidad de Tuscia (Italia), y Charles H. Cannon, director del Centro para la Ciencia de los Árboles, en Estados Unidos.

Su contribución única no puede recuperarse sin un extenso paso del tiempo. Las especies de árboles de clima templado y tropicales pueden vivir varios siglos y una pequeña fracción puede vivir por períodos de tiempo sustancialmente más largos. El máximo conocido es el de los pinos bristlecone (Pinus longaeva) de la Sierra Nevada y las Montañas Blancas de EEUU, que llegan a vivir hasta 5.000 años.

Ejemplares de pinos bristlecone (‘Pinus longaeva’) en las Montañas Blancas de EEUU. | FOTO: Oliclimb

Los árboles antiguos son focos de conectividad micorrícica, es decir ayudan a mantener las redes de hongos subterráneos llamados micorrizas que actúan en simbiosis con las plantas y proporcionan muchos de los nutrientes que necesitan para sobrevivir. Esta simbiosis con los hongos también ayuda a reducir la sequía en entornos secos. Los árboles antiguos desempeñan un papel desproporcionado en la planificación de la conservación y, sin embargo, se están perdiendo en todo el mundo a un ritmo alarmante, alertan.

Por ello, los investigadores proponen un enfoque doble para proteger los árboles antiguos: en primer lugar, la conservación de estos árboles mediante la propagación y preservación del germoplasma y el tejido meristemático de estos árboles antiguos, y en segundo lugar, una integración planificada de la protección completa y la repoblación forestal.

«La cartografía y el seguimiento de los bosques antiguos y de los árboles antiguos pueden evaluar directamente la eficacia y la sostenibilidad de las zonas protegidas y su integridad ecológica –escriben–. Para llevar a cabo este ambicioso proyecto, se necesita una plataforma de seguimiento global, basada en tecnologías avanzadas, junto con contribuciones públicas a través de proyectos científicos comunitarios».

En la actualidad, la protección de los árboles antiguos en los bosques, las zonas arboladas, los jardines históricos y las zonas urbanas y agrícolas sigue estando limitada por las políticas nacionales.

«La actual revisión del Convenio de Diversidad Biológica y el Objetivo de Desarrollo Sostenible 15 de la Agenda 2030 debería incluir el mapeo y control de árboles antiguos como indicadores clave de la efectividad de las áreas protegidas para mantener y restaurar la integridad de los bosques para un futuro sostenible», recomiendan los autores.

«Hacemos un llamamiento a los esfuerzos internacionales para preservar estos centros de diversidad y resiliencia , subrayan. Se necesita una coalición mundial que utilice tecnologías avanzadas y científicos comunitarios para descubrir, proteger y propagar los árboles antiguos antes de que desaparezcan».


Se adhiere a los criterios de transparencia de

Archivado en:
Otras noticias destacadas