Los 16 parques nacionales del país, los espacios amparados por la más exigente figura de protección de la naturaleza, contarán con una serie propia producida por el ente público RTVE. Este sábado se emite el primero de los episodios, dedicado a Picos de Europa, el más antiguo de todos ellos



En 1918,se creó el primer parque nacional español, también uno de los primeros del mundo. Se trataba del Parque nacional de la Montaña de Covadonga, hoy conocido como Parque Nacional de los Picos de Europa, que protege los macizos calizos que sobresalen frente al mar Cantábrico y abarca terrenos de Asturias, Cantabria y León. Con el tiempo, a este primer parque se han unido otros 15 más, que son la joya de la Corona de la naturaleza en España.
Más de un siglo después, estos espacios amparados bajo la figura más elevada de protección legal de nuestro ordenamiento jurídico y que tratan de recoger bajo su manto la representación más amplia de los ecosistemas ibéricos y canarios, llegarán a la televisión gracias a una ambiciosa producción del ente público.
De este modo, RTVE estrena este sábado 23 de abril en TVE2 De parque en parque, una nueva serie documental que en cada uno de sus 16 capítulos recorrerá un parque nacional español diferente «para ahondar en su relación con el territorio».
Así lo ha anunciado el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (Miteco), que ha presentado el nuevo formato producido por la televisión pública, junto con Nubla Films y Tarabilla 97, en colaboración con el departamento que dirige Teresa Ribera, según ha explicado en un comunicado.
En la producción, que ha contado además con el asesoramiento de especialistas del Organismo Autónomo Parques Nacionales, han participado más de 300 científicos, técnicos, expertos y habitantes de la zona que ofrecerán a la audiencia «sus perspectivas sobre la realidad de estos enclaves».


«La serie ‘De parque en parque’ hará un repaso a la geografía española de punta a punta»
De parque en parque hará un repaso a la geografía española de punta a punta: «Desde los paisajes de montaña, tan singulares en la península y en el archipiélago canario, recorrerá los parques nacionales de Picos de Europa, Ordesa y Monte Perdido, Aigüestortes i Estany de Sant Maurici, la Sierra de Guadarrama, Sierra Nevada, la Sierra de las Nieves y la Caldera de Taburiente», explica el Miteco.
El equipo de grabación también se ha trasladado a entornos acuáticos, como los parques nacionales marítimo-terrestres de Las Islas Atlánticas de Galicia y del archipiélago de Cabrera, en Baleares, o los humedales, que estarán representados por las Tablas de Daimiel y por Doñana.


Por su parte, el monte mediterráneo se reflejará en los parques nacionales de Cabañeros y Monfragüe. A su vez, Los paisajes volcánicos y la flora de Canarias se podrán ver en Timanfaya (Lanzarote), Garajonay (La Gomera), el Teide (Tenerife) y la Caldera de Taburiente (La Palma).
No en vano, las islas Canarias, el territorio más rico en biodiversidad de la Unión Europea, es la comunidad autónoma con más parques nacionales, nada menos que el 25% de todos ellos, al que se puede unir uno nuevo, pues esta misma semana se daba el primer paso para crear un nuevo espacio protegido marítimo al sur de la isla de El Hierro.
El catálogo de parques nacionales es reducido y tiene un siglo de historia, pero no ha dejado de aumentar en los últimos tiempos. El año pasado, la malagueña Sierra de las Nieves se incorporaba a la selecta lista, añadiendo al catálogo de ecosistemas la complejidad geológica de sus suelos y su fascinante flora de ambientes húmedos acantonada durante miles de años en un entorno seco como el Mediterráneo gracias a la geografía especial de estas montañas.


Picos de Europa, el primer parque nacional
El primer episodio de la serie De parque a parque se emitirá en TVE2 este sábado 23 de abril a las 18:30 horas y estará centrado en el Parque Nacional Picos de Europa, el más antiguo de todos.
«Los Picos de Europa presentan la mayor formación caliza de la Europa atlántica, con importantes procesos cársticos, simas que llegan a más de 1.000 metros, erosión glaciar muy patente y presencia de lagos», ha recalcado el Ministerio, que también ha puesto en valor la fauna (rebeco, corzos, lobos, osos y más de 100 especies de aves) que puebla este entorno natural.
