Se celebra el 5 de diciembre el Día Mundial del Suelo, una fecha propuesta por la ONU para poner en valor la importancia de cuidar la fertilidad de los terrenos, que no depende solo de factores físicos y químicos, sino que se debe especialmente a la labor de la biodiversidad y los microorganismos para formarlos y mantenerlos.
El lema de esta edición Mantengamos vivo el suelo, protejamos la biodiversidad del suelo, pretende crear conciencia sobre la importancia de mantener los ecosistemas sanos y sostener el el bienestar humano abordando los crecientes desafíos de la ordenación del suelo.
Para ello, una herramienta es luchar contra la pérdida de la biodiversidad del suelo, que es la base y fuente de la fertilidad de los campos y de la vida en general. “Si no actuamos pronto contra la pérdida de la biodiversidad del suelo, la Tierra perderá suelo fértil, lo que amenazaría la seguridad alimentaria”, afirma la ONU.
La biodiversidad del suelo puede ser una solución natural a muchos de los retos que afronta la Humanidad, desde la producción de alimentos hasta el almacenamiento del agua, pasando por la fijación del carbono o la obtención de medicinas, señala la Organización de la ONU para la Alimentación y la Agricultura (FAO).
«Siempre ha sido un tema más académico y de investigación, no algo utilizado de forma práctica» pero «la biodiversidad del suelo puede ser la alternativa para solucionar muchos problemas actualmente» porque influye en la agricultura y la alimentación, la elaboración de medicamentos o la recuperación de ecosistemas, afirmó a Efe Ronald Vargas, secretario general de la Alianza Mundial por el Suelo.
Por ello, el bienestar de las sociedades humanas depende en gran medida de la biodiversidad y los servicios a los ecosistemas que esta proporciona, señala el informe Estado del conocimiento de la biodiversidad del suelo, publicado por la FAO con ocasión del Día Mundial del Suelo.
El informe recoge algunas de las actividades que han contribuido a la degradación y contaminación de los suelos, entre ellas la labranza con maquinaria o los monocultivos.
Contra este deterioro, la FAO promueve no solo el paso a cultivos rotatorios o evitar la labranza, sino un aprovechamiento de los propios organismos de los suelos para fertilizarlos, reduciendo el uso de fertilizantes sintéticos cuya producción es costosa y contaminante.
«Dependemos del suelo para producir los alimentos, y hoy más que nunca hay mucha presión para que produzcamos alimentos que tengan todos los nutrientes y sean inocuos, y ahí la biodiversidad del suelo juega un papel fundamental, porque nos ayuda en el control de plagas y enfermedades», afirma Ronald Vargas.
Los suelos tienen también una relación con el cambio climático y el ciclo de carbono en el planeta. Los ecosistemas producen cerca del 12 % de las emisiones mundiales de gases efecto invernadero, y entre ellos los suelos generan hasta un 38 % de ellas. Por ello, su aprovechamiento puede hacer de los organismos que lo habitan potenciales aliados o enemigos en la lucha contra el cambio climático, indica la FAO.
«El suelo es la reserva más grande terrestre de carbono. Si seguimos prácticas agrícolas insostenibles, emitimos el carbono que ya existe en el suelo, y es grande», explica Vargas.
Un aprovechamiento sostenible, sin embargo, permitiría aumentar el nivel de carbono de los suelos, lo que supondrá una mejora de los mismos, un aumento del rendimiento de los cultivos o una mayor capacidad de infiltración del agua.
El suelo y los ODS
Diferentes políticas mundiales, incluidos los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas (ODS), incluyen de manera directa e indirecta a la tierra y al suelo. Muchos de estos ODS no pueden alcanzarse sin suelos sanos y sin un uso sostenible del suelo. Más abajo se ofrece una visión general de los ODS con fuertes vínculos con el suelo.
En ese sentido, la Agencia Europea de Medio Ambiente ha elaborado una llamativa infografía que muestra de qué modo se relaciona la conservación del suelo con todos los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU.


Sabías que…?
Las plantas nutren todo un mundo de criaturas en el suelo, que a su vez alimentan y protegen a las plantas. Esta diversa comunidad de organismos vivos mantiene el suelo sano y fértil. Este vasto mundo constituye la biodiversidad del suelo y determina los principales procesos biogeoquímicos que hacen posible la vida en la Tierra.
- El suelo es un recurso vivo que alberga más del 25% de la biodiversidad de nuestro planeta
- Se estima que sólo el 1% de las especies de microorganismos del suelo se conocen actualmente en comparación con el 80% de las especies de plantas
- Los organismos del suelo pueden descomponer ciertos contaminantes
- Hasta el 90% de los organismos vivos viven o pasan parte de su ciclo de vida en los suelos
El Día Mundial del Suelo (WSD) se celebra anualmente cada 5 de diciembre desde 2014, año en el que la ONU designó esta fecha a propuesta de la FAO un año atrás.
Los orígenes de la idea se remontan a 2002 gracias al impulso de la Unión Internacional de Ciencias del Suelo (IUSS), la cual propuso este evento en el marco de la Alianza Mundial por el Suelo, un foro colaborativo surgido ante la necesidad de compartir experiencias sostenibles para recuperar un suelo que pensábamos era un recurso infinito.
