Un grupo internacional de científicos ha realizado una de las mayores investigaciones sobre corales con el fin de determinar qué tres estrategias viables se podrían implantar de forma rápida para salvar a estos seres vivos



La evidencia de la muerte de los corales debido al cambio climático es más que suficiente. Actualmente son muchos los estudios que apuntan a esa realidad, y, aunque la mayoría de esas investigaciones recalcan que se deben tomar medidas, pocos son las que especifican las estrategias concretas a seguir. Hasta ahora.
La revista Nature Ecology and Evolution ha sacado a la luz el “estudio más grande jamás realizado”, según un grupo internacional de científicos de la Wildlife Conservation Society (WCS ) y otras ONGs de conservación, agencias gubernamentales y universidades, en el que se identifica dónde y cómo salvar a las comunidades de arrecifes de coral en el Indo-Pacífico.
Concretamente, el estudio ha descrito tres estrategias viables que se pueden implementar de forma rápida para ayudar a salvar los arrecifes de coral amenazados por el cambio climático y los impactos humanos.
Para poder desarrollarlas, un grupo de más de 80 investigadores han estudiado más de 2.500 arrecifes repartidos en 44 países situados en los océanos Índico y Pacífico. Un estudio a gran escala que, además ha requerido un enorme esfuerzo por parte de los investigadores.
Por ejemplo, Joleah Lamb, uno de los expertos participantes, analizó más de un millón de corales de forma visual a través de numerosas inmersiones de alrededor de 60 horas de duración. Él y sus compañeros se armaron con cintas de medición especiales, papel y lápices impermeables con los que registraron información sobre cada coral, identificando meticulosamente el tamaño y la salud de más de 300 especies únicas.
Los hallazgos han revelado que la mayoría de los arrecifes tenían comunidades de coral «en funcionamiento» con una cobertura viva de especies arquitectónicamente complejas que les dan a los arrecifes su estructura distintiva.


«La buena noticia es que todavía existen arrecifes de coral en perfectas condiciones, y nuestro estudio muestra que no es demasiado tarde para salvarlos», ha comentado la Dra. Emily Darling, científica de conservación de WCS y autora principal del estudio.
«Proteger los arrecifes de coral en el futuro significa proteger los últimos arrecifes vivos del mundo y recuperar los arrecifes impactados por el cambio climático. Pero de manera realista, en arrecifes severamente degradados, las sociedades costeras necesitarán encontrar nuevos medios de vida para el futuro», ha añadido.
Las buenas noticias sobre los corales se han vuelto raras en el siglo XXI, ya que el aumento de las emisiones de carbono y los impactos humanos de la sobrepesca, la contaminación y el desarrollo insostenible han llevado a predicciones de un futuro sombrío para los arrecifes tropicales y los millones de personas que dependen de ellos. El Indo-Pacífico, un punto clave de la biodiversidad de los arrecifes de coral ha sido devastado por períodos de estrés por calor severo y eventos masivos de blanqueamiento de corales en 1983, 1998, 2005, 2010, y más recientemente en el blanqueamiento más largo, más grande e intenso del mundo. evento en 2014-2017.
Estrategias de recuperación
De acuerdo con el estudio, los hallazgos permitieron formular tres opciones estratégicas para los arrecifes que se resumen de la siguiente manera:
El 17% de los arrecifes investigados tenían corales vivos ya que pudieron salvarse de los fenómenos adversos, como El Niño, a estar situados en lugares frescos. Estos se encuentran en 22 países desde África oriental hasta el sudeste asiático, el Triángulo de Coral y el Pacífico. Para estos, los expertos han recomendado crear una red internacional de conservación de arrecifes de coral con el fin de salvar a estos seres del mismo destino que sus compañeros.
La segunda estrategia que han propuesto los científicos es la de promover mecanismos de recuperación rápida para aquellos corales que, aunque siguen vivos, ya se ha localizado en ellos los síntomas de blanqueamiento. Estos son el 54% de los corales analizados.
Por último, han pedido transformar las sociedades costeras para que puedan dejar de depender de los corales que ya han muerto debido al calentamiento. Estos son más o menos un 28%.
Esfuerzo local para salvar corales
Más información
«Para salvar los arrecifes será necesario combinar los esfuerzos locales y globales, como reducir la dependencia local de los peces de arrecife, para mantener las funciones importantes de un arrecife y al mismo tiempo reducir las emisiones de carbono para mantener el calentamiento por debajo de 1,5 grados centígrados», ha comentadoTim McClanahan, zoólogo senior de conservación de WCS y coautor del estudio.
Por su parte, la doctora Georgina Gurney, del Centro de Excelencia ARC para Estudios de Arrecifes de Coral de la Universidad James Cook, ha explicado que “si bien la sostenibilidad de los arrecifes de coral depende en gran medida de la reducción de las emisiones de carbono, identificar los arrecifes que probablemente respondan, o lo que es más importante, que no respondan, la gestión local es fundamental para enfocar las estrategias de desarrollo y gestión para construir el bienestar de los millones de personas que dependen de los arrecifes de coral en todo el mundo”.
