Un plancton 'asesino de peces' invade los microplásticos - EL ÁGORA DIARIO

Un plancton ‘asesino de peces’ invade los microplásticos

Un tipo de plancton tóxico ha encontrado en los microplásticos un entorno idóneo para su crecimiento. Sobre estos materiales, que suponen un verdadero medio de transporte de microorganismos, se ha observado una densidad 50 veces más alta que en las aguas circundantes


Un estudio realizado en el entorno del Mar Báltico por investigadores alemanes y publicado en la revista científica Frontiers in Microbiology demuestra que Pfiesteria piscicida, una especie de plancton potencialmente tóxica, tiene una densidad 50 veces más alta en microplásticos que en las aguas circundantes y dos a tres veces más alta en partículas de madera comparables que flotan en el agua.

La proliferación masiva de este organismo unicelular es un verdadero peligro para los ecosistemas acuáticos. Se le denomina el “asesino de peces” debido a que segrega toxinas que producen lesiones mortales en la piel de la fauna marina. La investigación ha sido llevada a cabo por el Leibniz-Institute of Freshwater Ecology and Inland Fisheries (IGB) y el Leibniz Institute for Baltic Sea Research, Warnemünde (IOW), y ha mostrado hasta qué punto es abundante este dinoflagelado en las piezas de plástico que flotan en el mar. De hecho, Pfiesteria piscicida está entre los 20 microorganismos encontrados de forma recurrente en los microplásticos estudiados.

Un trozo de plástico de un gramo flotando en el mar puede tener más organismos vivos que mil litros de agua de mar circundante

«Los microplásticos pueden representar un hábitat significativo y un medio de transporte para los microorganismos. Nuestros experimentos mostraron que los microorganismos, por ejemplo, dinoflagelados como Pfiesteria piscicida, prosperan sobre las piezas de plástico, donde muestran densidades mucho más altas que en el agua circundante o en madera a la deriva», explica la autora principal del estudio, Maria Therese Kettner, del IGB (Instituto Leibniz de Ecología de Aguas Dulces y Pesca Interior).

Un trozo de plástico, que pesa un gramo, flotando en el mar, puede tener más organismos vivos que 1.000 litros de agua de mar circundante. Hasta la fecha, se habían realizado pocas investigaciones para saber en qué medida los microrganismos colonizan los microplásticos en los ecosistemas salados y qué especies dominan estas poblaciones.

El equipo de limnólogos, rama de la ecología que estudia los ecosistemas acuáticos continentales, se centró en la colonización natural de microplásticos de polietileno (PE) y poliestireno (PS) por microorganismos eucarióticos. Estos microorganismos incluyen especies de plancton que, a diferencia de las bacterias y los virus, son unicelulares.

Este experimento de 15 días de duración incluyó la incubación de partículas de polietileno y poliestireno de tamaño milimétrico, con microfauna natural en diferentes estaciones en el Mar Báltico, el río Warnow y una planta de tratamiento de aguas residuales. A continuación, los científicos utilizaron la secuenciación genética para investigar las comunidades complejas de microorganismos que medran sobre los microplásticos. Alrededor de 500 especies diferentes de eucariotas estaban presentes en las diminutas partículas.

Medio de dispersión de organismos

El investigador del IGB Hans-Peter Grossart, quien dirigió el estudio, abordó otro tema: «A diferencia de las sustancias naturales como la madera o las colonias de algas, las partículas microplásticas se descomponen de forma extremadamente lenta y, por lo tanto, pueden transportar los organismos que albergan a grandes distancias».

Por lo tanto, el plástico flotante puede desempeñar un papel en la dispersión de varios microorganismos, incluidas las especies invasoras, parasitarias y patógenas. «Sin embargo, las comunidades que crecen sobre partículas microplásticas a menudo cambian cuando ‘viajan’ y se adaptan a su nuevo entorno», dice el microbiólogo marino Matthias Labrenz. «Por lo tanto, estos aspectos necesitan más investigación», concluye el investigador de IOW (Instituto Leibniz para la Investigación del Mar Báltico, Warnemünde).



Se adhiere a los criterios de transparencia de

Archivado en:
Otras noticias destacadas