El mundo puede reforestar una superficie igual a EEUU

El mundo puede reforestar una superficie igual a EEUU

Un nuevo estudio muestra que la reforestación es la mejor solución al cambio climático de la que disponemos. Se podrían plantar 900 millones de hectáreas de bosques nuevos en todo el mundo que absorberían unos 205.000 millones de toneladas de carbono


¿Qué pasaría si plantáramos grandes extensiones de bosques nuevos? ¿Dónde podríamos plantar? ¿Cuánto dióxido de carbono serían capaces de absorber? Científicos del laboratorio Crowther de la universidad ETH de Zúrich han dado con la respuesta a estas preguntas: con las condiciones climáticas actuales se podrían plantar 900 millones de hectáreas de bosques nuevos en todo el mundo sin entorpecer la actividad humana. Esto supondría reforestar una superficie equivalente a todo Estados Unidos. Una vez maduros, estos bosques podrían absorber unos 205.000 millones de toneladas de carbono, es decir, dos tercios de todo el CO2 que se estima que ha liberado la humanidad desde la Revolución Industrial.

Los resultados del estudio aparecen publicados en la revista Science.

Según Jean-François Bastin, principal autor de la investigación, una aportación importante del estudio ha sido la metodología de los cálculos. “Excluimos ciudades o zonas agrícolas del potencial total de restauración, ya que estas zonas son necesarias para la vida humana”, declara el científico en la nota de prensa. El potencial total, si se incluyen las zonas de actividad humana, serían 1.600 millones de hectáreas más de las que hay ahora. Actualmente la Tierra tiene una cubierta forestal de unos 2.800 millones de hectáreas. La actividad humana ocupa casi la mitad de lo que el estudio considera como zona potencialmente reforestable.

Regiones por reforestar

Las regiones con más potencial se reparten entre Rusia, con 151 millones de hectáreas; Estados Unidos, con 103 millones de hectáreas; Canadá, con 78,4 millones de hectáreas; Australia, con 58 millones de hectáreas; Brasil, con 49,7 millones de hectáreas, y China, con 40,2 millones de hectáreas.

“Ya sabíamos que recuperar bosques podría ser importante para frenar el cambio climático, pero no sabíamos realmente cómo de grande sería su impacto. Nuestro estudio muestra que la reforestación es la mejor solución al cambio climático de la que disponemos hoy en día”, explica Thomas Crowther, co-autor del estudio y fundador del laboratorio que lleva su nombre. “Pero hay que actuar rápido, ya que los bosques tardarán décadas en madurar y alcanzar su potencial como fuente natural de almacenamiento de carbono”.

Recuperar el bosque perdido

Dice el dicho popular que los fracasos son la base de los éxitos. Con ese mismo optimismo, un nuevo estudio “peer review” basado en estudios previos concluye que el 11% de bosque húmedo destruido en el planeta puede recuperarse todavía de manera beneficiosa y efectiva.

Según el informe “Oportunidades de reforestación global en paisajes de bosque lluvioso tropical” publicado en la revista Science Advances, más de 100 millones de hectáreas de bosque lluvioso que se han perdido en América central y del sur, África y el Sudeste asiático suponen en realidad una excelente oportunidad para la reforestación. Brasil, Indonesia, Madagascar, India y Colombia encabezan la lista de países que más se beneficiarían de la recuperación de sus bosques, con el menor coste y riesgos.

En cambio, son seis países africanos (Ruanda, Uganda, Burundi, Togo, Sudán del Sur y Madagascar) los que puntúan más alto en cuanto a beneficios derivados del bosque húmedo (biodiversidad, mitigación del cambio climático, adaptación al cambio climático y seguridad del agua) y de los esfuerzos de reforestación (costes, riesgos de inversión y la supervivencia de los bosques recuperados).



Se adhiere a los criterios de transparencia de

Archivado en:
Otras noticias destacadas