El Foro Unesco abre el "super año" de la biodiversidad

El Foro Unesco abre el «super año» de la biodiversidad

En vista del camino que está siguiendo la humanidad, la Unesco ha hecho un llamamiento para hacer las paces con la naturaleza durante la inauguración de su foro para la biodiversidad, que tiene como objetivo impulsar la preservación del planeta


Los informes de los paneles científicos son tajantes: el calentamiento global debe limitarse a 1,5 grados Celsius con respecto a los niveles preindustriales para evitar “las consecuencias más dramáticas del cambio climático”. Unas consecuencias que empiezan a manifestarse en forma de sequías, escasez de alimentos o pandemias, como la que estamos viviendo en estos momentos, que son, en esencia, obstáculos para cumplir con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

Sin embargo, el mundo humano apunta a alcanzar un incremento de 4°C en un camino de destrucción sinigual que está afectando al 75% del medio terrestre, al 40% del marino, al 50% de los ríos y a más de un millón de especies que ahora están al borde de la extinción.

Para la división de educación, ciencia y cultura de la Organización de las Naciones Unidas (Unesco), más que de las tecnologías, esta espiral de destrucción solo se puede explicar por la conciencia que hemos tenido sobre el medio que nos rodea y que ahora debe transformarse en una más responsable.

“La reconciliación con el mundo vivo requiere una comprensión de los problemas científicos y también una responsabilidad individual y colectiva”, señala la Unesco.

En este contexto, la Unesco ha dado el pistoletazo de salida a su Foro sobre la Biodiversidad, una de las primeras grandes citas sobre este tema que tendrán lugar a lo largo del 2021, el llamado “super año” para la biodiversidad.

Tenemos muchos otros hitos importantes por delante, y este Foro pretende ser una plataforma de lanzamiento para estos importantes eventos”, ha comentado Audrey Azoulay, directora de la Unesco, haciendo referencia al Congreso Mundial de la Naturaleza de la UICN en Marsella, la cumbre climática COP26 en Glasgow y la convención de biodiversidad COP15. en Kunming.

En la inauguración del evento, la directora de la Unesco ha recordado que la salud de las personas depende en gran medida de la misma salud de nuestro planeta, poniendo como ejemplo la pandemia de coronavirus.

En este sentido, ha resaltado que una de las grandes ambiciones de la Unesco es cuidar de este planeta, lo que significa que deben proteger el clima, la biodiversidad y luchar contra el deterioro de la salud de los océanos.

Muchos de los ecosistemas se han destruido por la falta de empatía, según la UNESCO

“Ahora tenemos diez años para comprender y preservar mejor el océano, para reformar la relación entre los seres humanos y los mares y, en el proceso, dar pasos importantes para proteger la biodiversidad y el medio ambiente”, ha afirmado, a la par que hacía un llamamiento colectivo para unir la sociedad civil y sector privado en sintonía con estos objetivos.

Asimismo, Audrey Azoulay ha aprovechado la intervención para inaugurar oficialmente el 50º aniversario del programa “El hombre y la biosfera (MAB) de la Unesco”, que imaginaba territorios donde las personas podrían crear nuevas formas de mejorar la relación entre las personas y la naturaleza.

“Cincuenta años después, esta visión ya no es una mera teoría, ya que 275 millones de personas ahora viven en las 714 reservas de biosfera de la Unesco en 129 países”, ha enfatizado mientras exponía que los 252 sitios del Patrimonio Mundial y geoparques son equivalentes a la superficie de China.

Otras voces

Muchas otras luminarias han prestado sus voces en el acto para amplificar la urgencia de la situación, incluido el Papa Francisco, quien ha instado a todos a ver el cambio climático como “una cuestión mucho más moral que técnica”.

Por su parte, la defensora de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU , Hindou Oumarou Ibrahim, ha advertido  que “si nuestro medio ambiente desaparece, quiénes somos, nuestra identidad y nuestra forma de vida desaparecerán con él”.

La Mensajera de la Paz de la ONU, Jane Goodall, ha manifestado la necesidad de “desarrollar una nueva relación con el mundo natural y una nueva relación con los animales”, mientras que el enviado especial de la ONU para los océanos, Peter Thomson, ha subrayado que «no podemos tener un planeta saludable sin un océano saludable».



Se adhiere a los criterios de transparencia de

Archivado en:
Otras noticias destacadas