La Universidad de Murcia evaluará el estado ecológico del Mar Menor - EL ÁGORA DIARIO

La Universidad de Murcia evaluará el estado ecológico del Mar Menor

La Universidad de Murcia será la encargada de realizar el seguimiento de la evolución de los parámetros de calidad de las aguas y del estado del ecosistema marino, una herramienta esencial para la gestión biológica y ecológica del Mar Menor


El Consejo de Gobierno ha aprobado, a propuesta de la Consejería de Agua, Agricultura, Ganadería, Pesca y Medio Ambiente, una subvención de 347.875 euros a la Universidad de Murcia para llevar a cabo el seguimiento y análisis predictivo de la evolución del ecosistema del Mar Menor.

Una labor que realizará el Grupo de Ecología y Ordenación de Ecosistemas Marinos Costeros, cuya experiencia investigadora en esta materia justifica su idoneidad como destinataria de la subvención directa.

El seguimiento de la evolución de los parámetros de calidad de las aguas y del estado del ecosistema marino es una herramienta esencial para la gestión biológica y ecológica del Mar Menor, a la vez que permite evaluar el impacto de las escorrentías, los posibles vertidos o la modificación de las corrientes internas y el intercambio de agua a través de los canales de comunicación con el Mediterráneo.

Se trata de conocer de forma permanente la evolución del ecosistema y poder anticipar ante cambios que puedan perjudicar su recuperación.

Es una actuación enmarcada en las medidas urgentes que el Consejo de Gobierno aprobó en noviembre de 2019 para paliar en la medida de lo posible la situación crítica en la que se encontraba el Mar Menor tras la DANA sufrida en septiembre de 2019 y los sucesivos episodios de lluvias torrenciales posteriores, que provocaron una ingente entrada de agua dulce cargada de materiales en suspensión y nutrientes a la laguna litoral, favoreciendo una muy baja salinidad y la proliferación de fitoplancton.

La comunidad científica destaca la importancia de mantener un continuo estudio de procesos oceanográficos y ecológicos clave en el Mar Menor, que generan y mantienen la biodiversidad y los mecanismos de regulación como las condiciones hidrológicas e hidrodinámicas, la conectividad entre poblaciones, y el mar abierto y el estado trófico del ecosistema.

Las nacras sobreviven

El Instituto Español de Oceanografía constata que los ejemplares de la laguna infectados por un protozoo haplosporidio el pasado año se han curado gracias al aumento de la salinidad

Un equipo de investigación del Instituto Español de Oceanografía con sede en las Islas Baleares, dentro de la campaña Life Intemares, volvió a sumergirse en la laguna salada a finales de junio de este año y pudo comprobar que las nacras que quedaron infectadas han dado negativo en la presencia de este protozoo haplosporidio.

Estos análisis genéticos hechos con biopsias a distintos ejemplares antes infectados los han realizado investigadores del Laboratorio de Investigaciones Marinas y Acuicultura del Gobierno balear.

La reducción de las poblaciones viene siendo progresiva a lo largo de la última década y tras la crisis eutrófica de 2016 esta se vio comprometida, al igual que en septiembre de 2019 con las fuertes lluvias caídas en la Región.

La nacra es una especie que necesita varios años para alcanzar la madurez sexual, y esto preocupa a los investigadores dado que pueden encontrarse con ejemplares cuya capacidad de reproducción no sea la más óptima.

Los investigadores han colocado 45 colectores larvarios en el Mar Menor para repoblar una especie que todavía sigue encontrando en este ecosistema un refugio.



Se adhiere a los criterios de transparencia de

Archivado en:
Otras noticias destacadas