El Centro tecnológico Cetaqua Galicia liderará el proyecto europeo BIORECER que desarrollará sistemas innovadores de certificación de materias primas de origen biológico, como bioplásticos, para promover su uso



Las biomasas y los biorresiduos son materia orgánica originada en procesos biológicos que se suele utilizar como fuente de energía en determinadas industrias. Sin embargo, estos recursos contienen compuestos de alto valor añadido que pueden ser recuperados y aprovechados como materias primas en industrias de base biológica para obtener bioproductos, como son los bioplásticos, fomentando así un modelo de economía circular.
Para promover su uso, es necesario que las biomasas y biorresiduos, como los lodos de depuradora o los residuos orgánicos urbanos, entre otros, cuenten con sistemas de evaluación y certificación adecuados, que tengan en cuenta aspectos clave como su impacto ambiental o su trazabilidad. De este modo, se facilitará su integración en las cadenas de valor de las industrias de base biológica.
No obstante, los esquemas de certificación actuales dirigidos a este tipo de usos no son homogéneos, por lo que se dificulta el uso efectivo y la rentabilidad de estos recursos.
La biomasa es un tipo de energía renovable que procede del aprovechamiento de la materia orgánica. En algunos países del mundo se utiliza desde hace años de forma masiva y supone hasta un 10% del suministro de energía primaria.
Para dar respuesta a este reto nace BIORECER, el nuevo proyecto del programa marco Horizon Europe de la Comisión Europea que pretende abordar estas cuestiones mediante el desarrollo de directrices para optimizar los sistemas de certificación actuales, fomentando el establecimiento de nuevas cadenas de valor de base biológica y promoviendo el uso de materias primas biológicas para sustituir a las fósiles.
En concreto, BIORECER desarrollará un marco metodológico para analizar el impacto del uso de estas biomasas y biorresiduos y su trazabilidad en la cadena de valor. Este servirá como base para un esquema de certificación estandarizado destinado tanto a las entidades certificadoras como a las industrias de base biológica.
Galicia, protagonista del caso de estudio español
Esta iniciativa llevará a cabo su investigación en cuatro casos de estudio: España, Italia, Grecia y Suecia.En el caso de estudio español, centrado en la región de Galicia, BIORECER contará con un enfoque multiactor para probar su marco con diferentes materias primas biológicas, como subproductos y aguas residuales de industrias conserveras, algas y lodos de depuradora.
Del mismo modo, considerarán distintas cadenas de valor a nivel regional.
Además, para ampliar el alcance de BIORECER, se crearán dos herramientas online: una plataforma participativa, para generar sinergias entre los distintos actores, y una herramienta online que analizará los datos mediante técnicas de inteligencia artificial.
El consorcio junto con los clústeres implicados prevén que el 10% de la bioindustria regional de España, Italia, Grecia y Suecia utilice la plataforma BIORECER, lo que supondría un total de más de 1.000 clientes.
Europa apuesta de nuevo por Cetaqua Galicia, líder de la iniciativa
Cetaqua Galicia apuesta por seguir creciendo a nivel europeo y convertirse en un centro tecnológico de referencia en materia de medio ambiente y agua. Con este objetivo de seguir contribuyendo al desarrollo sostenible para alcanzar la neutralidad climática propuesta en el Pacto Verde Europeo, en 2022, ese suma al desarrollo de nuevos proyectos enmarcados en Horizonte Europa, el nuevo Programa Marco de Investigación e Innovación de la Unión Europea para 2021-2027.
Cetaqua Galicia cuenta con una amplia trayectoria, coordinando proyectos europeos de los programas LIFE e INTERREG, iniciada en 2015, que se complementa desde 2020 con la consecución de proyectos altamente competitivos dentro del programa marco de la UE Horizonte 2020, como los proyectos HOOP y WalNUT.
El objetivo de Horizonte Europa es continuar fortaleciendo el potencial científico y tecnológico que tiene la unión europea a través de soluciones de I+D, que van desde la fase conceptual hasta la introducción a mercado, para poder hacer frente a una transición ecológica y digital a través de ámbitos como la sanidad, la seguridad, la contaminación cero y el cambio climático.
Cetaqua Galicia colaborará en estos proyectos con cerca de 30 empresas, universidades y centros tecnológicos de toda Europa, movilizando más de 8 millones de euros financiados por la Unión Europea y posicionando a Galicia como región a la cabeza de la sostenibilidad y el fomento de la bio-industria.
Bajo el liderazgo de Cetaqua Galicia, un consorcio que incluye a Easy Global Market SAS de Francia, MEO Carbon Solutions GmbH, y nova-Institut für politische und ökologische Innovation GmbH de Alemania, Ethniko Kentro Erevnas Kai Technologikis Anaptyxis de Grecia, Associazione Cittadinanzattiva Onlus, Cap Holding, UNI – Ente Italiano di Normazione, Universita Politecnica delle Marche, Spring Sustainable Processes and Resources for Innovation and National Growth y Universita degli Studi di Roma Unitelma Sapienza de Italia, la Asociación Nacional de Fabricantes de Conservas de Pescados y Mariscos – Centro Técnico Nacional de Conservación de Productos de la Pesca, Betania Legio SL y la Universidad de Santiago de Compostela de España, Rise Processum AB de Suecia y la Brunel University London del Reino Unido, colaborará para desarrollar sistemas innovadores de certificación de materias primas de origen biológico y promover su uso.
