Los bonos verdes de la UE marcan la mayor demanda jamás registrada - EL ÁGORA DIARIO

Los bonos verdes de la UE marcan la mayor demanda jamás registrada

La acogida de los primeros bonos verdes emitidos por la Unión Europea, que ya han iniciado su cotización en bolsa, han sobrepasado todas las expectativas. La demanda ha superado los 135.000 millones de euros, once veces más que la cantidad lanzada


La Comisión Europea (CE) ha destacado este martes la reacción «muy positiva» de los mercados ante la emisión de los bonos verdes de la Unión Europea (UE) para financiar el fondo de recuperación, y aseguró que estos también están «al servicio» de las prioridades políticas del club comunitario.

Así lo ha asegurado el comisario europeo de Presupuesto, Johannes Hahn, durante la ceremonia organizada en la Bolsa de Luxemburgo para celebrar el inicio de la cotización de los bonos verdes de la UE.

Hace justo una semana, Bruselas captó 12.000 millones en el estreno de sus bonos verdes, con una demanda once veces superior a lo emitido. El bono verde a quince años, con vencimiento el 4 de febrero de 2037, tiene un cupón del 0,4% y un rendimiento del 0,452% en el mercado secundario. Esto supone una prima de -8 puntos básicos con respecto al ‘mid-swap’, es decir, 31,6 puntos básicos por encima del bono alemán a quince años y -4,6 puntos básicos comparado con el título equivalente francés.

La demanda superó los 135.000 millones de euros, una cifra que multiplica por once la cantidad finalmente colocada y «marca la mayor demanda para un bono verde jamás obtenida en los mercados globales de capitales y el mayor bono verde jamás emitido», ha destacado el Ejecutivo europeo.

Hahn puso el acento en acto celebrado en la bolsa de Luxemburgo en la contribución de los bonos verdes a la transición ecológica o en «las mejores condiciones que podríamos tener en el mercado». Insistió en el interés del mercado por los bonos verdes y resaltó que no solo la Comisión Europea los está emitiendo, sino que también lo hacen once Estados miembros. Además, según Hahn, otros tres países de la Unión han mostrado interés en emitir sus propios bonos verdes.

«Emitir bonos verdes está al servicio de nuestras prioridades políticas, está en la cima de nuestra agenda abordar el cambio climático, pero también invertir en la digitalización», comentó.

Lo recaudado en los mercados con los bonos verdes comunitarios se destinará a financiar las reformas e inversiones en materia climática incluidas por los países de la UE en sus planes de recuperación, lo que incluye proyectos de eficiencia energética, energías renovables, movilidad limpia o adaptación al cambio climático.

250.000 millones hasta 2026

Los 12.000 millones de euros conseguidos la semana pasada son los primeros dentro de una estrategia que llevará a la UE a captar en el mercado al menos 250.000 millones de euros hasta 2026 y convertirse así en el mayor emisor del mundo de bonos verdes, destinados a invertir en proyectos climáticos o medioambientales.

bonos verdes
Para cubrir las necesidades financieras de la UE es necesario reorientar los flujos de capital privado hacia inversiones más sostenibles.

La Comisión Europea, encargada de acudir al mercado, emitirá en concreto en bonos verdes el 30% de los 800.000 millones en deuda que pondrá en circulación para financiar el fondo de recuperación por la pandemia, cuyo objetivo principal es impulsar la transición ecológica y digital.

El comisario de Presupuesto resaltó este martes la rápida respuesta de la UE ante la crisis económica generada por la pandemia, en contraste con lo sucedido tras la crisis financiera de 2008.

Indicó que los bonos sociales utilizados para financiar el fondo europeo contra el desempleo por la pandemia (SURE), con el que se cubrieron los ERTE, apoyaron a 31 millones de personas y dos millones de empresas. Señaló que SURE ha sido «uno de los elementos por los que nos recuperamos, aparentemente, tan rápido de esta crisis».

Por su parte, el primer ministro luxemburgués, Xavier Bettel, aseguró que el fondo de reconstrucción comunitario «es más que solo un programa de recuperación postcovid», puesto que «también es una oportunidad de reconstruir mejor tras la crisis y usar los medios que hemos decidido darnos para hacer a Europa más saludable, más verde y más digital«.

Sobre el cambio climático, constató que «incluso hace cinco o seis años» estaba «en el otro lado del mundo» y eran «imágenes que veíamos en la televisión», pero advirtió de que ya se vive en países como Luxemburgo.



Se adhiere a los criterios de transparencia de

Archivado en:
Otras noticias destacadas