El calor y la sequía avivan una oleada de incendios en España y Portugal

El calor y la sequía avivan una oleada de incendios en España y Portugal

El calor y la falta de humedad avivan una oleada de incendios que arrasan España y Portugal, con un fuego de difícil control que ha arrasado ya 6.000 hectáreas en Las Hurdes entre Extremadura y Salamanca


Ignición, combustible, sequía y condiciones meteorológicas apropiadas son los ingredientes que desencadenan los peores incendios forestales según un reciente estudio del Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

Unas condiciones climáticas que esta segunda ola de calor del verano supera manteniendo desde hace ya una semana en alerta por riesgo extremo de incendios prácticamente toda la península y alimentando fuegos de sexta generación, como el que actualmente arde en Las Hurdes de Extremadura y Salamanca donde ha arrasado más de 6.000 hectáreas en cuatro días. La extensión se suma a las hectáreas quemadas por los diversos focos de Galicia, Castilla y León, Andalucía y Madrid durante este episodio canicular.

El incendio de Las Hurdes ( Ladrillar) desde el satélite UE Sentinel para Copernicus ayer 13 de julio a las 13:30 horas.

El incendio de Las Hurdes, que comenzó el pasado lunes, ya ha arrasado cerca de 6.000 hectáreas y la evolución es «incierta», permanece activo y se complican las labores de extinción debido a algunas reproducciones y el viento, siendo la zona salmantina la más preocupante.

La reproducción del incendio más importante se ha producido durante la madrugada de este jueves en el flanco sur del fuego, aunque ya está controlada y perimetrada, según los últimos datos ofrecidos por la Consejería de Agricultura y Desarrollo Rural de la Junta de Extremadura.

En cuanto al foco de la región salmantina, los efectivos de extinción han logrado frenar la cabeza del incendio de Monsagro, al sudoeste de Salamanca, aunque se ha abierto un nuevo foco, aislado, en la zona de Las Batuecas, próxima a la comarca de Las Hurdes (Cáceres). A pesar de haberlo controlado, hay mucho riesgo de reactivaciones.

2022, camino de ser el peor año del decenio

Los incendios forestales han quemado 69.869,38 hectáreas de superficie desde el 1 de enero hasta el 26 de junio, según datos del Ministerio para la Transición Ecológica  y que reflejan un marcado repunte, ya que en este periodo han ardido 39.541,38 hectáreas más (un 56,60%) que la media de los diez últimos años.

La cifra supone un 133,87% más que en el mismo periodo de 2021, o lo que es lo mismo, han sido calcinadas por las llamas 2,33 veces más hectáreas. De este modo, 2022 es, hasta el momento, el peor año del decenio en cuanto a incendios forestales.

La cifra supone un 133,87% más que en el mismo periodo de 2021, o lo que es lo mismo, han sido calcinadas por las llamas 2,33 veces más hectáreas. De este modo, 2022 es, hasta el momento, el peor año del decenio en cuanto a incendios forestales.

Buena parte de esta superficie quemada se debe al fuego que se llevó por delante 24.737 hectáreas en la Sierra de la Culebra (Zamora), durante este mes de junio y que se ha convertido en uno de los incendios más extensos de la historia en España. Del total arrasado en ese fuego, 15.002 hectáreas eran masa arbolada, según las cifras oficiales declaradas por la Junta de Castilla y León.

Efectivos de bomberos durante el incendio de la Sierra de la Culebra este fin de semana en Zamora, Castilla y León | Foto: Emilio Fraile / Europa Press
Efectivos de bomberos durante el incendio de la Sierra de la Culebra este fin de semana en Zamora, Castilla y León | FOTO: Emilio Fraile / Europa Press

En tan solo tres semanas se han quemado 53.091,87 hectáreas, ya hasta el 5 de junio habían ardido 16.767,51 hectáreas en el conjunto del país. En ese mismo periodo también se multiplicó la cifra de grandes incendios forestales (GIF) ya que en lo transcurrido de 2022 hasta el 5 de junio se habían contabilizado 2 fuegos de más de 500 hectáreas quemadas, mientras que en este último balance, del 26 de junio, la cifra se eleva hasta los once GIF, más del doble que la media del decenio, que se sitúa en 5 siniestros de esta categoría y cerca también del doble de los 6 GIF del año pasado hasta el 26 de junio.

En total se han contabilizado 5.143 fuegos de los que 3.466 (el 67,4%) se extinguieron antes de afectar a 1 hectárea de superficie. Otros 1.666 (32,60%) fueron incendios de entre 1 y 499 hectáreas, y 11 siniestros más superaron esa barrera y pasaron a engrosar la categoría de grandes incendios forestales.

El fuego devora Portugal un verano más

No sólo España, Portugal, Francia, Reino Unido, China, Estados Unidos… países de todo el mundo sufren estos días una ola de calor extremo, con récords de temperaturas diurnas y nocturnas, que en el caso de la península se une a la extrema sequía que sufre el norte del país vecino que sufre una ola de incendios forestales y al menos dos de ellos se acercan peligrosamente a España, tanto que son visibles en la frontera con Galicia, en Pontevedra.

Los bomberos portugueses ayudados por el Sistema de Respuesta UE de Protección Civil en el que participa España con dos aviones luchan contra casi 50 incendios por todo el país.

El calor extremo no ayuda y aviva las llamas en Oporto, cerca del norte, donde se ha producido la muerte de una mujer. En el centro 700 personas han tenido que ser evacuadas.

Otro gran incendio se ha producido en la localidad de Faro, donde 6.000 hectáreas se han quedado reducidas a cenizas.

La plaga de incendios se extiende también por el suroeste de Francia, donde han ardido ya más de 1.700 hectáreas de bosque.

En Las Landas, una de las zonas más afectadas, el fuego ha obligado a evacuar a 6.000 personas, muchas de ellas turistas.



Se adhiere a los criterios de transparencia de

Archivado en:
Otras noticias destacadas