Un estudio publicado en ‘Nature’ calcula que 300 millones de personas estarán expuestas en 2050 de forma periódica a las inundaciones causadas por la subida del nivel del debidas al cambio climático. En España la población expuesta será de 200.000 personas, especialmente en las provincias de Cádiz, Girona, Huelva, Sevilla y Tarragona



Cádiz, Girona, Huelva, Sevilla y Tarragona. Estas cinco provincias serían las más afectadas por el previsible aumento del nivel del mar que provoca el derretimiento del hielo en los polos motivado por el calentamiento global. El delta del Ebro, el área del golfo de Rosas, gran parte de la costa gaditana, los alrededores del río Guadalquivir… Zonas con mucha población y un incalculable valor ecológico que verían seriamente amenazada su existencia por inundaciones periódicas e imprevisibles.
Este es el inquietante escenario que plantea un nuevo estudio publicado en Nature Communications, la revista científica de acceso abierto propiedad de Nature. La investigación vaticina que las inundaciones costeras como consecuencia del cambio climático amenazarán a 300 millones de personas para 2050, el triple de lo que se pensaba anteriormente, incluyendo ciudades de Asia, América del Norte y Europa, todas vulnerables al aumento del nivel del mar.


El estudio ha sido realizado por Climate Central, una organización estadounidense que agrupa a numerosos científicos que investigan el cambio climático y sus efectos en la población. El modelo de cálculo utilizado por esta organización permite, al contrario de los sistemas utilizados hasta ahora, discriminar las copas de los árboles y los tejados de las casas, que hacían que las costas parecieran menos vulnerables de lo que son en realidad, según los responsables del estudio.
La publicación incluye un mapa interactivo que predice cómo afectará el aumento del nivel del mar en miles de lugares y en distintos escenarios: desde que las emisiones continúen sin apenas restricciones hasta que se produzcan unas reducciones «extremas» de carbono.
El Acuerdo de París como freno
El investigador Benjamin Strauss, director de Climate Central, ha subrayado que el Acuerdo de París contra el cambio climático «debería ser suficiente» para evitar los peores escenarios, aunque a su juicio no se puede corroborar esto «con total certeza». «Muchos de los efectos del cambio climático son ya irreversibles, pero nunca será demasiado tarde para que reduzcamos sus efectos reduciendo la contaminación «, ha señalado.


Strauss apunta también que, igual que el hielo de un congelador no se descongela en el momento que se desenchufa, las capas heladas de Groenlandia y la Antártida tampoco responden instantáneamente al calentamiento. «Las capas de hielo aún no se han acercado a alcanzar el calentamiento que ya hemos causado, pero podemos empeorar las cosas si contaminamos más», afirma.
El estudio pone de relieve cuáles serían los beneficios de una importante reducción de las emisiones, y señala por ejemplo que una rápida reducción de los gases de efecto invernadero salvaría a unos 50 millones de personas en el mundo de sufrir inundaciones costeras cada año a finales del siglo. O, en el otro extremo, si no se produjera una reducción importante de esas emisiones, el mar crecerá hasta sumergir por completo lugares en los que en la actualidad viven 40 millones de personas.
