El 40% de los españoles cree que tendrá que mudarse por culpa del cambio climático

El 40% de los españoles cree que tendrá que mudarse por culpa del cambio climático

Más de un tercio de los españoles considera que tendrá que cambiar de residencia a causa del cambio climático, según una encuesta del Banco Europeo de Inversiones. Pero también se plantean propósitos para mitigarlo: el 95% dice que comprará menos plásticos en 2020


Los españoles son cada vez más conscientes del cambio climático y sobre todo empiezan a temer las consecuencias de éste en sus vidas cotidianas. El 40% considera que tendrá que mudarse de residencia si continúa el calentamiento global, según una encuesta del Banco Europeo de Inversiones (BEI), que sitúa a España como el quinto país europeo más preocupado por la crisis climática. Pero esta angustia tiene un lado positivo: también es uno de los países cuyos ciudadanos están más convencidos de que sus acciones «pueden marcar la diferencia al abordar el cambio climático». Menos plásticos, reducir los viajes en avión, consumir productos locales y utilizar menos el aire acondicionado son algunos de los propósitos de año nuevo que se reflejan en el sondeo.

De hecho, casi el 80% de los españoles cree que pueden ayudar a mitigar el calentamiento global mediante cambios de hábitos, un porcentaje 10 puntos superior a la media europea que sitúa a España solo por detrás de Portugal. Un optimismo ibérico que va incluso más allá: el 65 % de los españoles opina que el cambio climático no solo se puede frenar sino que incluso es reversible. El único punto en el que sale a relucir cierto pesimismo es cuando se les pregunta si creen que se tendrán que mudar por culpa del calentamiento global: el 40% opina que sí, aunque las perspectivas en otros puntos del planeta son más sombrías. El 48% de los estadounidenses y el 49% de los chinos cree que deberá marcharse de su lugar de origen debido al calentamiento global y sus efectos.

El 75% de los españoles asegura que camina o usa la bicicleta diariamente para luchar contra el cambio climático y el 71% afirma usar el transporte público en vez del coche por motivos medioambientales

La clave puede estar en el cambio de hábitos. En la encuesta se analizan cuatro ámbitos: vivienda, alimentación, residuos y transporte. Y en todos hay intención de modificar al menos en parte las actitudes y automatismos de consumo que contribuyen a contaminar el planeta. La mayor concienciación parece estar en la generación y reciclaje de basura: el 95% de los españoles asegura que tiene la determinación de comprar menos productos plásticos. En concreto, el 94% se ha propuesto no comprar botellas de un solo uso; el 97% no quiere volver a usar bolsas de plástico en sus compras y un 96% contempla hacer lo mismo con los productos envasados en plástico.

En la vivienda y la alimentación también hay propósitos verdes: el 74% de los españoles tiene intención de usar menos el aire acondicionado en verano por motivos ambientales y el 58% tiene previsto pasarse a un proveedor de energía verde, algo que el 18% de la población afirma haber hecho ya. En lo relativo al consumo de comida, el 96% tiene intención en este 2020 de comprar productos locales y de temporada y el 82% tiene previsto reducir su consumo de carne roja. Cabe destacar que este último apartado hay una distinción importante por sexos: solo el 78% de ellos estaría dispuesto a cambiar este hábito frente al 86% de las mujeres.

Por último, en lo relativo al transporte, el 75% de los españoles asegura que camina o usa la bicicleta en sus desplazamientos diarios para luchar contra el cambio climático y el 71% declara que prefiere usar el transporte público en vez del coche particular por motivos ambientales. Por otro lado, casi el 80% de los españoles se ha propuesto modificar sus hábitos vacacionales para cuidar el planeta durante 2020, ya que el 78 % prevé viajar menos en avión, tres puntos porcentuales más que la media europea. Asimismo, el 87% considera elegir el tren en vez del avión para viajes de hasta cinco horas.

Conciencia ambiental mundial

La encuesta del BEI, que hace poco anunció que a partir de 2021 centrará sus esfuerzos en proyectos de energía limpia y no financiará más inversiones basadas en combustibles fósiles, analiza también las percepciones a nivel mundial en temas de conciencia ambiental. Y los resultados son alentadores para la lucha climática: los ciudadanos de todo el mundo, según el BEI, están dispuestos a tomar medidas en 2020 para luchar contra el cambio climático y hay un consenso «claro» en varias áreas, sobre todo la reducción de consumo de plástico. En concreto, el 81% de los estadounidenses, el 93% de los europeos y el 98% de los chinos declaran tener la intención de comprar menos productos de plástico.

microplásticos
Contaminación por plástico en una costa de Malasia | Rich Carey

Sin embargo, en las cuestiones de vivienda no hay una tendencia uniforme, ya que más del 94% de los encuestados chinos tiene previsto pasarse a un proveedor de energía verde, frente al 70% de europeos y el 64% de los estadounidenses. El mismo problema se observa a la hora de hablar de fondos verdes: en China, más del 86%  de la población tiene intención de dar este paso en 2020, frente al 56% en Estados Unidos y al 52% en Europa.

En general, en Estados Unidos es donde hay un mayor escepticismo en lo relativo al cambio climático. En comparación con Europa, donde el 59% de los encuestados confían en la posible reversión de la crisis climática y solo el 9% todavía duda de su existencia, en EEUU hay casi un 18% de negacionistasentre ellos el presidente del país, Donald Trump. Además, solo el 39% de los norteamericanos eligieron el cambio climático como mayor preocupación a nivel mundial, frente al 47% de los europeos y el 76% de los chinos.

Para la vicepresidenta del BEI y responsable de la acción por el clima y medio ambiente del organismo, Emma Navarro, es «muy satisfactorio» comprobar el nivel de compromiso de los ciudadanos europeos en la lucha contra el cambio climático. «Las acciones individuales con respecto al clima marcan las tendencias sociales y económicas de nuestras sociedades que contribuirán a hacer frente este desafío», ha manifestado.



Se adhiere a los criterios de transparencia de

Archivado en:
Otras noticias destacadas