Un grupo de científicos ha analizado las 184 promesas de reducción de emisiones pactadas en el Acuerdo de París y han llegado a la conclusión de que el 75% de ellas son insuficientes para contener el cambio climático. A este dato se suma que algunos de los principales países emisores, como EEUU apenas actúa contra los gases



El Acuerdo de París supuso un hito histórico: 195 países del mundo llegaron a un pacto para evitar la destrucción del planeta. En aquel día de diciembre de 2015, los Estados firmaron un documento con los planes a seguir para establecer un límite de calentamiento global no superior a dos grados centígrados. Sin embargo, y a pesar de los beneficios derivados de llegar a esa meta, los caminos a seguir que se establecieron durante esas jornadas no son eficientes para evitar el destino de la crisis climática.
Así lo ha expuesto un reciente documento publicado por el Fondo Ecológico Universal (FEU, por sus siglas en inglés) en el que un grupo de científicos del Panel Intergubernamental del Cambio Climático (IPCC) ha analizado las medidas climáticas plasmadas en el Acuerdo de París. Según sus conclusiones, casi el 75% de los 184 puntos son insuficientes para evitar que el cambio climático continúe acelerándose en la próxima década.
«El examen exhaustivo encontró que, con pocas excepciones, las promesas de todas las naciones son insuficientes para abordar el cambio climático. Las propuestas no son ambiciosas y ya es tarde”, ha declarado Robert Watson, ex presidente del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático y coautor del informe.


En concreto, según el análisis, solo 36 se han considerado suficientes en función de los compromisos de reducir las emisiones en al menos un 40% para 2030; 12 se han considerado parcialmente suficientes para reducir las emisiones entre 40-20% para 2030; y 136 promesas han sido parcial o totalmente insuficientes.
«Según nuestro análisis minucioso de las promesas climáticas, es ingenuo esperar que los esfuerzos actuales del gobierno desaceleren sustancialmente el cambio climático. Si no se reducen las emisiones de manera drástica y rápida, se producirá un desastre ambiental y económico debido al cambio climático inducido por el hombre”, ha destacado por su parte, James McCarthy, profesor de Oceanografía en la Universidad de Harvard y coautor del informe.
En el informe, además, se ha señalado que el 97% de las 184 promesas climáticas son las mismas que se presentaron inicialmente en 2015-2016 después de la adopción del Acuerdo de París. Solo seis países han revisado sus promesas: cuatro países aumentaron su plan para reducir las emisiones mientras dos naciones debilitaron sus promesas.
Principales emisores de GEI
Algo más de la mitad de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), el principal impulsor del cambio climático, proviene de cuatro naciones: China con 26,8% de las emisiones mundiales de GEI, Estados Unidos (13,1%), India (7%) y Rusia (4,6%).


China e India han presentado compromisos para reducir su intensidad de emisiones en relación con el PIB para 2030, que probablemente se cumplirán, pero sus emisiones continuarán aumentando en la próxima década debido al crecimiento económico.
Estados Unidos, otro de los grandes emisores, ha notificado su intención de retirarse del Acuerdo de París. La Administración Trump ha reducido las principales regulaciones federales destinadas a frenar las emisiones. Por lo tanto, la promesa de Estados Unidos presentada por la Administración de Obama de reducir las emisiones en un 26-28% para 2025 está en una situación delicada.
Debido a la reversión en la política federal, el informe clasifica de insuficiente el compromiso de Estados Unidos. Solo en la Unión Europea (con sus 28 Estados miembros), uno de los cinco principales emisores de GEI, con el 9% del total mundial, ha adoptado una postura agresiva contra el cambio climático.
De hecho, se espera que la UE reduzca las emisiones de GEI en un 58% por debajo del nivel de 1990 para 2030. Esto excede el compromiso de la UE de «al menos el 40% de las emisiones de GEI por debajo del nivel de 1990».
