Uno de los últimos eventos climáticos más importantes antes de la COP27, que se celebrará en Egipto, es la Semana del Clima de África que servirá para articular las prioridades del continente para hacer frente a la emergencia climática y las desigualdades



La Semana del Clima de África (ACW) 2022 comenzó el pasado viernes en Libreville, Gabón, al convocar a ministros de todo el continente para discutir las amenazas y oportunidades asociadas con el cambio climático. Este impulso político de alto nivel para la colaboración en materia climática se produce pocos meses antes de que África sea sede de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático COP27 en Sharm el-Sheikh, Egipto, en noviembre.
En la ceremonia de apertura, el presidente de Gabón, Ali Bongo Ondimba, estuvo acompañado por ministros y otros delegados de 42 países de toda África y funcionarios de agencias clave de la ONU y multilaterales. ACW 2022 se extenderá hasta el 2 de septiembre y marca un paso importante hacia la COP27.
Este lunes el ministro de Exteriores egipcio, Sameh Shukri, próximo presidente de la COP27 denunció durante la reunión la «injusticia climática» que sufre África, pues pese a contribuir con menos del 4 % de las emisiones contaminantes globales es uno de los continentes más castigados por el cambio climático.
«África está obligada, con sus ya limitados recursos financieros y escaso nivel de apoyo, a gastar alrededor del 2-3 % de su PIB anual a adaptarse a estos impactos», dijo Shukri en su intervención en la Semana del Clima de África. Se trata, afirmó, de «una responsabilidad desproporcionada que no puede ser descrita más que como injusticia climática».
ACW 2022 ha convocado a más de 1.000 partes interesadas clave de todas partes de África para colaborar, discutir riesgos y trabajar juntos. Los líderes de los sectores público y privado y la sociedad civil que trabajan juntos a nivel regional en la acción climática pueden impulsar el progreso hacia los objetivos climáticos globales.
El presidente de Gabón, Ali Bongo Ondimba, dijo durante la inauguración: «La COP27 se describe como la COP de África y dará forma significativa a nuestro futuro. Como uno de los últimos eventos climáticos importantes antes de la COP27, la Semana del Clima de África puede unirnos para caminar hacia la COP27 con unidad y determinación para un futuro mejor. Los insto a aprovechar esta oportunidad para trabajar en soluciones innovadoras, concretas y sostenibles y brindar a las naciones africanas los medios para combatir el cambio climático con éxito».
Además de albergar ACW 2022, Gabón predica con el ejemplo. Gabón ha publicado su segunda Contribución determinada a nivel nacional, en la que el país se compromete a permanecer neutral en carbono hasta 2050 y más allá. Los bosques cubren casi el 90% de la superficie del país, lo que lo convierte en el segundo país más boscoso del planeta. El año pasado, Gabón se convirtió en el primer país africano en recibir un pago por reducir las emisiones mediante la protección de sus bosques. Y Gabón ha aprobado una legislación que allanará el camino para que el país comience a comerciar con créditos de carbono.
África se blinda
El Ministro de Relaciones Exteriores de Egipto y presidente designado de la COP27, Shoukry, dijo: «Mientras nos preparamos para la COP27. Esta semana es oportuna para articular las prioridades de África para reducir las emisiones, construir una adaptación transformadora, acceder a la financiación adecuada y abordar las pérdidas y los daños. La responsabilidad desproporcionada que recae sobre África, que contribuye con menos del 4 % de las emisiones mundiales relacionadas con la energía, pero se enfrenta a graves consecuencias para la vida y el sustento de su gente, no puede describirse más que como una injusticia climática. Necesitamos acciones audaces y colectivas basadas en el principio de equidad. La presidencia de la COP27 de Egipto se compromete a garantizar que nadie se quede atrás».
En un discurso en video, Amina J. Mohammed, Vicesecretaria General de las Naciones Unidas, dijo: «Esta es una conferencia climática muy necesaria en suelo africano. Todavía estamos lejos de cumplir la meta de 1.5 o lograr la protección total de nuestras poblaciones. Necesitamos proporcionar medios de implementación para todos los objetivos del Acuerdo de París. A menos de 70 días de la COP, necesitamos ver que los compromisos asumidos se cumplan, incluso en la COP26 en Glasgow (…) África es la que menos ha contribuido a la emergencia climática».
«Y, sin embargo, enfrenta impactos devastadores, con pérdida de biodiversidad, escasez de agua, reducción de la producción de alimentos, pérdida de vidas y medios de subsistencia. Todo esto está deshaciendo años de progreso y socavando los objetivos de desarrollo sostenible. La COP27 debe demostrar que el multilateralismo puede cumplir para África y para el mundo», afirmó Mohammed.
El Secretario Ejecutivo Adjunto de ONU Cambio Climático, Ovais Sarmad, dijo: «La COP27 debe ser la COP de implementación, donde las naciones muestran cómo pondrán en práctica el Acuerdo de París en sus países a través de legislación, políticas y programas. La COP27 también se trata de apoyar a todos los segmentos de la sociedad bajo la bandera del multilateralismo inclusivo, para impulsar una acción climática significativamente mayor».
«Todo esto es difícil, pero estamos progresando. En esta época de desafíos crecientes, de crisis tras crisis, la cooperación y el consenso son fundamentales para abordar la amenaza existencial del cambio climático. Y debemos mantener nuestro enfoque en esa amenaza», matizó Sarmad.
Sameh Shukri, como adelantó el Gobierno egipcio, aseguró que la financiación de los países en vías de desarrollo por parte de los más desarrollados para que se adapten al cambio climático será una de sus prioridades como país anfitrión de la cumbre.
«No escatimaremos esfuerzos para asistir a las partes en el desarrollo de un diálogo franco, constructivo y dinámico que aborde las pérdidas y los daños, incluido el tema central de una nueva y adicional asistencia financiera dedicada a ello», insistió el ministro en Libreville.
El presidente de la próxima COP indicó que los impactos del cambio climático están cercenando los esfuerzos de los países africanos para lograr un desarrollo sostenible y poniendo a prueba su resiliencia.
«Estos impactos no han dejado casi ninguna región de África intacta, haciendo del continente uno de los más devastados por los impactos del cambio climático», según los últimos informes del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático, sostuvo. Por ello, instó a los gobiernos y la sociedad civil a continuar pidiendo «justicia climática basada en la equidad y la disponibilidad de medios»
