Según un nuevo estudio, a finales de siglo los episodios de calor extremo y su frecuencia harán inviable trabajar e incluso permanecer al aire libre en muchas regiones de la Tierra durante la mitad del año



Un futuro con mucho calor, eso es lo que augura una nueva investigación de la Universidad de Washington y la Universidad de Harvard. Los hallazgos proyectan una variedad de impactos de calor en todo el mundo para fines de este siglo, dependiendo de las futuras emisiones de gases de efecto invernadero. El estudio fue publicado el 25 de agosto en la revista de acceso abierto Communications Earth & Environment.
«Los eventos de calor sin precedentes de los últimos veranos serán mucho más comunes en lugares como América del Norte y Europa», dijo el autor principal Lucas Vargas Zeppetello, quien realizó la investigación como estudiante de doctorado en la UW y ahora es investigador posdoctoral en Harvard. «Para muchos lugares cercanos al ecuador, para el 2100 más de la mitad del año será un desafío trabajar al aire libre, incluso si comenzamos a reducir las emisiones».
«Nuestro estudio muestra una amplia gama de posibles escenarios para 2100», agregó. «Esto demuestra que las elecciones de emisiones que hacemos ahora siguen siendo importantes para crear un futuro habitable».
El estudio analiza una combinación de temperatura y humedad del aire conocida como «índice de calor» que mide el impacto en el cuerpo humano. El Servicio Meteorológico Nacional de EE UUU define un índice de calor «peligroso» en 39,4º C. Un índice de calor «extremadamente peligroso» es de 51º C, que se considera inseguro para los humanos durante cualquier período de tiempo.
«Estos estándares se crearon primero para las personas que trabajan en interiores en lugares como salas de calderas; no se pensaron como condiciones que ocurrirían en ambientes ambientales al aire libre. Pero los estamos viendo ahora», dijo Vargas Zeppetello.
Proyecciones
El estudio encuentra que incluso si los países logran cumplir con el objetivo del Acuerdo de París de mantener el calentamiento a 2ºC, cruzar el umbral «peligroso» será de tres a 10 veces más común para 2100 en los EE UU, Europa occidental, China y Japón. En ese mismo escenario, los días peligrosos podrían duplicarse para el 2100 en los trópicos, cubriendo la mitad del año.


En el peor de los casos, en el que las emisiones permanezcan sin control hasta 2100, las condiciones «extremadamente peligrosas», en las que los humanos no deberían estar al aire libre durante ningún período de tiempo, podrían volverse comunes en los países más cercanos al ecuador, especialmente en la India y el África subsahariana.
«Es extremadamente aterrador pensar qué pasaría si 30 o 40 días al año excedieran el umbral extremadamente peligroso», dijo Vargas Zeppetello. «Estos son escenarios aterradores que todavía tenemos la capacidad de prevenir. Este estudio muestra el abismo, pero también muestra que tenemos alguna injerencia para evitar que estos escenarios sucedan».
El calor depende de las emisiones
El estudio utiliza un método basado en la probabilidad para calcular el rango de condiciones futuras. En lugar de utilizar las cuatro vías de emisiones futuras incluidas en los informes del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático, los autores utilizan un enfoque estadístico que combina datos históricos con proyecciones de población, crecimiento económico e intensidad de carbono (la cantidad de carbono emitida por cada dólar de actividad económica). para predecir el rango probable de futuras concentraciones de CO2.
El enfoque estadístico «brinda rangos plausibles para las emisiones de carbono y la temperatura futura y ha sido estimado estadísticamente y validado con datos históricos», dijo el coautor Adrian Raftery, profesor de estadística y sociología de la UW.
Los autores tradujeron los niveles más altos de dióxido de carbono en un rango de aumentos de temperatura global y luego observaron cómo eso afectaría los patrones climáticos mensuales globales.
«La cantidad de días con niveles peligrosos de calor en las latitudes medias, incluido el sureste y el centro de los EE UU, se duplicará con creces para 2050», dijo el coautor David Battisti, profesor de ciencias atmosféricas en la UW. «Incluso para las estimaciones muy bajas de las emisiones de carbono y la respuesta climática, para el año 2100 gran parte de los trópicos experimentarán niveles ‘peligrosos’ de estrés por calor durante casi la mitad del año».
Los resultados subrayan la necesidad tanto de reducir las futuras emisiones de gases de efecto invernadero como de proteger a las poblaciones, especialmente a los trabajadores al aire libre, contra el calor peligroso.
