Germanwatch ha publicado unas nuevas estadísticas que señalan a Japón y a Alemania como los países más afectados por los fenómenos extremos derivados del cambio climático en 2018. En los últimos 20 años, Puerto Rico, Myannmar y Haití encabezan la lista



“Los efectos del cambio climático no entienden de países ricos ni pobres”. Esa es la conclusión a la que ha llegado el grupo de expertos de Germanwatch, un think tank medio ambiental, durante la presentación de su nuevo Índice de Riesgo Climático Global del 2020, en el que han indicado que tres de los 10 países más afectados por el cambio climático entre durante el pasado 2018 son regiones en desarrollo.
“Este informe indica que los desastres producidos por el cambio climático afectan sobre todo a los países más pobres, pero los países desarrollados no se libran de ellos. De hecho, los fenómenos extremos han comenzado a realizar grandes daños en países como Japón o Alemania”, ha comentado David Eckstein, miembro de Germanwatch.
De acuerdo con los datos del informe, Japón, las Filipinas y Alemania han sido los países más afectados por estos desastres en 2018. Tras ellos se han situado Madagascar, India y Sri Lanka.
Las olas de calor también fueron una de las principales causas de los daños en 2018. De los diez países más afectados en 2018, Japón, Alemania e India sufrieron un prolongado período de calor
En cuanto a Filipinas, el informe ha destacado la presencia en el país del tifón Mangkhut en septiembre del 2018, un fenómeno categorizado como el más fuerte medido durante ese periodo anual y que afectó a más de 250.000 personas.
En cuanto a Alemania, el informe ha indicado que el país se ha visto especialmente afectado por periodos prolongados de olas de calor. De hecho, la investigación ha destacado que entre abril y junio de ese año se registraron las temperaturas más elevadas de la historia del país, con 2,9 grados centígrados por encima de la media. Este fenómeno provocó que unos 8.000 agricultores se viesen afectados por las sequías derivadas del calor y perdiesen unas cosechas valoradas en más de 3.000 millones de euros.
España, por otro lado, se ha situado en el puesto número 38 de los más afectados del 2018. Además, según los datos, se coloca en el puesto 33 ateniendo al número de fallecidos por causa de los fenómenos extremos, y en el 19 si se presta atención a las pérdidas económicas.
Los más afectados de las dos últimas décadas
Por otro lado, el informe también ha destacado aquellos países más afectados por los fenómenos extremos entre el 1999 y 2018. De acuerdo con sus datos, al frente de esta clasificación se encuentran Puerto Rico, Myanmar y Haití, seguidos de las Filipinas, Pakistán y Vietnam.
“Mientras Puerto Rico se mantiene como el primero de la lista, en comparación con el anterior informe, Myanmar y Haití escalan hasta la segunda y tercera posición respectivamente”, han explicado los expertos durante la presentación.


“Esto se debe, principalmente, por el impacto de diversas catástrofes, como los huracanes Jeanne, del 2004, y Sandy, del 2016, en Haití y por el impacto del ciclón Nargis en 2008 en las Filipinas. Este último causó la muerte de unas 140.000 personas”, han añadido.
España, en esta ocasión, se encuentra en el puesto número 29 de la lista, siendo el octavo por número de muertes durante ese periodo y vigesimosexto en número de perdidas económicas.
Las olas de calor
De entre todos los fenómenos extremos que han afectado a los países de la Tierra durante el 2018, el informe ha señalado a las olas de calor como los más devastadores.
En principio, el informe ha indicado que esto se debe a que este tipo de fenómenos extremos se han vuelto más comunes debido al continuo incremento de la temperatura media global, pero no solo por ello. Los expertos han comentado en la presentación que las intensas olas de calor que se han podido experimentar, por ejemplo, en el centro de Europa han desencadenado otros acontecimientos graves, como la escasez de precipitaciones, sequías y daños en la salud de las personas.
En este sentido, los expertos han reclamado que esta COP25 “debe abordar la falta de financiación adicional con el fin de ayudar a las personas ya los países más pobres para hacer frente a los daños y pérdidas”.
“Ellos son los más afectados por los impactos del cambio climático porque son más vulnerables a los efectos negativos que este fenómeno produce por su escasa capacidad técnica y financiera. Debemos actuar ya”, han concluido.
Este análisis está basado en los datos recogidos y por el Munich Re´s NatCatSERVICE. Este servicio recopila el número total de pérdidas causadas por el cambio climático en cada país o territorio.
El estudio, por otro lado, “no debe confundirse con un sistema de clasificación completo de la vulnerabilidad climática”. Según sus autores, este representa una pieza importante en el rompecabezas general de los impactos relacionados con el clima y las vulnerabilidades asociados a estos, sin tomar aspectos importantes, como el aumento del nivel del mar o la acidificación de los océanos.
“Se basa en datos pasados y no se puede usar para establecer una proyección lineal futura”, comentan.
Así pues, el índice de Riesgo Climático Global indica el nivel de la exposición y la vulnerabilidad a los fenómenos climáticos extremos que los países “deben entender como una advertencia” para estar preparados para un futuro con fenómenos extremos más frecuentes.
