Alerta sobre la inminente "defunción" de los glaciares españoles

Alerta sobre la inminente «defunción» de los glaciares españoles

La subida de medio grado centígrado de la temperatura media en las cuencas montañosas españolas y la disminución de las precipitaciones y acumulaciones níveas pronostican la próxima «defunción» de los glaciares en España


El cambio climático se encuentra tras los «cambios drásticos» acumulados durante los últimos cuatro decenios en las montañas españolas en una «situación de creciente retroceso que pronto se tornará irreversible» hasta el punto de desembocar en «la defunción de los glaciares«.

Así lo han asegurado los expertos que participaron este jueves en un seminario con motivo del 40 aniversario del Programa de Evaluación de los Recursos Hídricos por la Innivación en España (ERHIN), quienes han certificado que la temperatura media en las cuencas montañosas ha subido más de 0,5 ºC a la vez que las lluvias medidas descendían unos 200 mm y la nieve precipitada, en torno a 100 mm, lo que ha generado un descenso de aportaciones de unos 1.000 hm3 anuales a los recursos hídricos en España.

A estas cifras se suma la reducción del número de días al año con presencia de nieve en las montañas, el descenso de la masa de hielo en el macizo de La Maladeta -el de mayor altura en los Pirineos, ubicado en Huesca-, la disminución y pérdida de «gran parte» de los glaciares y la sucesión de episodios «cada vez más frecuentes» de irregularidad atmosférica y fenómenos meteorológicos extremos.

Entre los numerosos ponentes de la jornada figuraba Eduardo Martínez De Pisón, catedrático emérito, geógrafo, alpinista y escritor, que ha ofrecido un recorrido por la historia, el presente y el futuro de los glaciares pirenaicos.

Imagen del pico de la Maladeta, en el Pirineo, y el glaciar que cubre parcialmente la ladera de la cumbre. | Foto: Gobierno de Aragón

Otros expertos ambientalistas que han participado son Guillermo Cobos -quien ha explicado los principales efectos del cambio climático en la nieve-, Etienne Berthier -que ha aportado una visión global de los cambios en las masas glaciares- y Fernando Pastor -que ha explicado la evolución histórica del programa ERHIN a lo largo de 40.000 kilómetros cuadrados en las cuencas con mayor cobertura nival en las que hay más de 286 pértigas de medición y 16 telenivómetros.

El encuentro, organizado por el Ministerio de Transición Ecológica y el Reto Demográfico, ha incluido un homenaje a los fundadores del Programa ERHIN, a varios funcionarios ministeriales y a un grupo de científicos y catedráticos universitarios incluyendo al propio Martínez de Pisón, puesto que gracias a sus trabajos ha sido posible «caracterizar y conocer toda la información relacionada con el fenómeno nival en nuestro país«, según fuentes de la organización.

El programa ERHIN, que acaba de cumplir su cuarenta cumpleaños, trabaja desde 1981 en el estudio del fenómeno nival en España, centrándose en la evaluación y cuantificación de los recursos hídricos en forma de nieve en cuatro de los principales sistemas montañosos de la península ibérica, así como en el seguimiento y evaluación de los glaciares del Pirineo español, a través de campañas de campo, técnicas de teledetección y modelos hidrológicos.

Programa de Evaluación de los Recursos Hídricos por la Innivación en España (ERHIN)

ERHIN (Evaluación de los Recursos Hídricos procedentes de Innivación), es un programa desarrollado por la Dirección General de Obras Hidráulicas (actual Dirección General del Agua) en el año 1981, para el estudio del fenómeno nival, centrándose en la evaluación y cuantificación de los recursos hídricos en forma de nieve en cuatro de los principales sistemas montañosos de la Península Ibérica, y el seguimiento y evaluación de los glaciares del Pirineo español, actualmente del glaciar de La Maladeta.

El origen del Programa era estudiar los glaciares activos del Pirineo español con el fin de conocer la situación e importancia de los distintas masas de hielo existentes. En 1984, se amplía el proyecto iniciándose los trabajos para el estudio del manto nival con la finalidad principal de realizar una mejor gestión de los embalses existentes en las cuencas receptoras de alta montaña.

En la actualidad, el programa ERHIN se centra en dos estudios fundamentales:

1. La evaluación y cuantificación de los recursos hídricos en forma de nieve

El estudio de la cuantificación del volumen de agua almacenada en forma de nieve, así como la previsión de su evolución, surgió de la necesidad de tener un conocimiento de la disponibilidad de recursos hídricos y poder realizar una gestión óptima de los embalses emplazados aguas abajo en las cuencas receptoras de alta montaña.

Para ello, el programa ERHIN realiza el estudio del fenómeno nival en los principales sistemas montañosos, a través del seguimiento y análisis de áreas de estudio, denominadas subcuencas nivales, cuencas que reciben aportaciones de nieve de forma significativa o son de interés para la gestión de los embalses situados en las cuencas hidrográficas receptoras.

Todas ellas se encuentran dentro de ámbitos territoriales de Demarcaciones Hidrográficas Intercomunitarias de gestión estatal.

A través del uso de distintas metodologías, se obtienen datos y variables que permiten la cuantificación de los recursos, la predicción de su evolución, y el estudio y análisis del fenómeno nival en las subcuencas nivales estudiadas.

2. El seguimiento, estudio y análisis de la evolución del glaciar de la Maladeta

Comparación del glaciar de La Maladeta en 1999 y 2007. | Imagen del Gobierno de Aragón

La Dirección General del Agua es consciente de la importancia del seguimiento y análisis de la evolución de los glaciares del Pirineo español, que sin suponer una importante reserva de recursos hídricos en nuestro país, alcanzan una gran relevancia como elementos medioambientales singulares, además de ser unos fieles indicadores de los efectos del cambio climático.

De hecho, el seguimiento de los glaciares se ha convertido en una tarea clave que está siendo realizada en toda la Unión Europea, siendo de especial interés los glaciares Pirenaicos en general, y el glaciar de La Maladeta en particular, por estar emplazados en la región más meridional y siendo, por tanto, elementos excepcionales para la realización de estudios de cambio climático en estas latitudes.

Para llevar a cabo un seguimiento de la evolución de los glaciares, y dada la relevancia de los Glaciares pirenaicos, en el marco del programa ERHIN se viene realizando desde 1990, un seguimiento permanente del Glaciar de la Maladeta mediante campañas de reconocimiento y control anual, atendiendo a las dinámicas morfométricas, climáticas, nivológicas e hidrológicas, con el objeto de evaluar y cuantificar las variaciones tanto en su extensión como en su naturaleza.

De los estudios realizados se obtienen distintos datos cuyo análisis, evaluación y tratamiento permiten sacar conclusiones sobre la evolución del glaciar, así como estudiar patrones y tendencias, y el estudio de los efectos del cambio climático.

Como resultado del desarrollo de los trabajos, actividades y metodologías que componen el programa ERHIN, se obtiene una colección de datos y variables, cuyo tratamiento y análisis permite la obtención de resultados, informes, gráficas, y tendencias, generando un abanico de conclusiones relacionadas con los diversos temas de interés enmarcados dentro del programa ERHIN.

Es por ello, que tras 40 años de existencia del programa ERHIN, se dispone en la actualidad de una completa base de datos, informes técnicos, y de un histórico de resultados, cuyo análisis permite el desarrollo de conclusiones relacionadas con los diversos temas relacionados con el fenómeno nival, y su evolución a lo largo del tiempo, así como el estudio del impacto del cambio climáticos en los recursos hídricos y demás aspectos relacionados con el fenómeno nival y la predicción y estudio de tendencias futuras.


Se adhiere a los criterios de transparencia de

Archivado en:
Otras noticias destacadas