El 2019 fue un año muy cálido que batió récords de temperatura

España vivió en 2019 uno de los años más cálidos desde 1965

El balance anual de la AEMET indicó que el 2019 fue uno de los diez años más cálidos desde el comienzo de la serie, en 1965. En cuanto a las precipitaciones, el año pasado estuvo dentro de la normalidad, gracias a las lluvias recibidas entre noviembre y diciembre


Al igual que Europa y el resto del mundo, España registró durante los últimos 12 meses temperaturas de récord que llevaron a la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) a declarar el 2019 como el sexto más cálido desde el comienzo de la serie en 1965.

Para la AEMET, durante el pasado año se registraron temperaturas máximas diarias se situaron en promedio +1,2 ºC por encima del valor normal, siendo 2019 el tercer año con la temperatura media de las máximas más alta desde el comienzo de la serie en 1965, por detrás de 2017 y 2015. En cambio, las temperaturas mínimas diarias fueron solo +0,3 ºC superiores al valor normal, resultando, por tanto, una oscilación térmica diaria +0,9 ºC mayor que la normal.

Esto provocó, según esa entidad, que el 2019 tuviese tenido un carácter muy cálido en la mayor parte de la España peninsular, llegando a ser extremadamente cálido en algunos puntos del centro y del este de la península. En Baleares fue entre cálido y muy cálido, salvo en Ibiza donde tuvo un carácter normal. En Canarias fue muy variable de unas zonas a otras, siendo en conjunto ligeramente cálido.

Las temperaturas de las estaciones

La primavera (periodo comprendido entre el 1 de marzo y el 31 de mayo) tuvo un carácter cálido, con una temperatura media de 14,2 ºC, valor que queda 0,5 ºC por encima de la media de esta estación.

El verano (1 de junio a 31 de agosto) tuvo un carácter muy cálido, con una temperatura media de 23,8 ºC, valor que queda 0,8 ºC por encima de la media de esta estación.

El otoño del 2019 (1 de septiembre a 30 de noviembre) tuvo un carácter muy cálido, con una temperatura media de 16,5 ºC, valor 0,7 ºC por encima de la media de esta estación.

Por último, el mes de diciembre fue muy cálido, con una temperatura media sobre España de 9,9 ºC, valor que queda 1,9 ºC por encima de la media del mes, resultando el cuarto diciembre más cálido desde 1965 y el tercero desde el comienzo del siglo XXI.

Variaciones de temperaturas

Según la AEMET, las mayores temperaturas se registraron en verano, sobre todo, debido a la aparición de tres intensas olas de calor que dejaron récords en muchos termómetros de España.

En este caso, la entidad española destacó aquella ocurrida entre el 26 de junio hasta el 1 de julio y en la que se superaron los 40 ºC en amplias zonas del centro con registros tan señalados como los 43,4 ºC de Lleida el 29 de junio, los 43,2 ºC de Zaragoza/aeropuerto medidos también el 29 de junio, los 43,0 ºC de Girona/aeropuerto el 28 de junio, y los 42,8 ºC de Alcantarilla/base aérea el 9 de agosto.

Asimismo, esa ola de calor fue capaz de superar la temperatura máxima absoluta registrada durante el verano desde el principio de la serie histórica en siete estaciones principales de la AEMET. Unos valores que se complementaron con los registros de mínimas, que fueron durante verano y, en concreto con esa ola de calor, los más altos registrados.

En cuanto a episodios fríos, se observaron dos olas de frío durante los meses invernales, pero fue en la ola de frío de los días 11-13 de enero en la que se alcanzaron las temperaturas más bajas del año: el 11 de enero en Molina de Aragón se registraron -11,3 ºC, en Puerto de Navacerrada -10,3 ºC el mismo día.

Carácter de la temperatura del año 2019. EC = Extremadamente Cálido, MC = Muy cálido, C = Cálido, N = Normal, F = Frío, MF = Muy Frío y EF = Extremadamente frío | Foto: AEMET

Un 2019 parcialmente seco

El año 2019 fue, en cuanto a cantidad de precipitación, un año normal en el conjunto de España, aunque gracias a la lluvia que se registró durante noviembre y diciembre, ya que desde enero a octubre fue un año muy seco. De este modo, la precipitación media se situó en torno a 628 mm, valor que queda un 3% por debajo del valor medio anual, según el periodo de referencia 1981-2010.

Por regiones, desde el inicio de 2019 y hasta el 31 de diciembre las precipitaciones acumuladas superaron los valores normales en la franja norte peninsular, desde Galicia hasta el noroeste Aragón, en el sureste peninsular y en zona centro de Castilla-La Mancha. Así pues, en las regiones cantábricas y en Navarra, las precipitaciones superaron en más de un 25% los valores normales. No obstante, la AEMET señaló que hubo zonas del sureste peninsular, como el norte de Granada, donde la precipitación fue superior en un 50%, motivados por fenómenos extremos como la DANA

Entre los valores de precipitación máxima diaria registrados en un observatorio principal en el año 2019 destacaron, por tratarse de valores que han supuesto el valor máximo registrado de su correspondiente serie anual, el día 12 de septiembre Murcia/Alcantarilla/Base Aérea con 180 mm, Murcia con 169 mm y Almería/Aeropuerto con 99 mm.

En la otra cara de la moneda se encontraron el cuadrante suroeste peninsular, Girona, desembocadura del Ebro y Canarias, donde las precipitaciones fueron inferiores al 75% de los valores normales. De hecho, la AEMET informó de que ni si quiera se alcanzó la mitad de dichos valores en zonas de Málaga, Cádiz y Canarias.

Carácter de la precipitación del año 2019. EH=Extremadamente húmedo, MH=Muy húmedo, H=Húmedo, N=Normal, S=Seco, MS=Muy seco y ES=Extremadamente seco | Foto: AEMET

Una tendencia global imparable

La suma de estos datos provocó que el 2019 se sumase al conjunto de años que demuestran que las temperaturas, no solo de España, sino del mundo entero, no han parado de crecer durante el último periodo. De hecho, la AEMET informó en su balance que, en el caso de España, de los diez años más cálidos desde el comienzo de la serie, ocho corresponden a años del siglo XXI y seis de ellos pertenecen a la década 2011-2020.

En este sentido, los modelos de computadora creados por la Oficina de Meteorología Británica sugieren que los años individuales a nivel mundial desde 2020 hasta 2024 estarán entre 1.06 ° C y 1.62 ° C por encima de las condiciones preindustriales, y es «probable» que el récord actual, de 1.16 ° C, establecido en 2016, sea batido.

“El último pronóstico de cinco años sugiere un calentamiento continuo, consistente con altos niveles sostenidos de gases de efecto invernadero. Existen incertidumbres dentro del pronóstico, pero se espera que la mayoría de las regiones sean más cálidas y los patrones de pronóstico sugieren un mayor calentamiento sobre la tierra, especialmente en las partes del norte de Europa, Asia y América del Norte, extendiendo la tendencia actual”, subrayó doctor Doug Smith, experto en predicción en periodos de décadas.

Aunque el pronóstico sugiere un probable aumento de la temperatura promedio mundial en los próximos cinco años, los autores de esos datos estiman que la probabilidad de que un año supere los 1,5 ° C, en relación con el período preindustrial, es inferior al 10%.

Para Stephen Belcher, científico jefe de la Oficina de Meteorología Británica esta no es sino una prueba de que se incumplirá el Acuerdo de París: “Con nuestro pronóstico se está mostrando una nueva tendencia al calentamiento que limita nuestras capacidades de actuación frente al cambio climático”, señaló el experto.



Se adhiere a los criterios de transparencia de

Archivado en:
Otras noticias destacadas