Andalucía lanzará un nanosatélite para adaptar su agricultura

Andalucía lanzará un nanosatélite para adaptar su agricultura al cambio climático

El proyecto ‘Smartfood Lifewatch’, impulsado por la Junta de Andalucía, prevé el lanzamiento de un nanosatélite para la obtención de datos específicos de las explotaciones agrícolas para adaptarse a los diferentes escenarios hídricos del cambio climático


El proyecto ‘Smartfood Lifewatch’, impulsado por la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible de la Junta de Andalucía, situará a esta comunidad autónoma a la vanguardia de la agricultura y la pesca frente al cambio climático gracias al lanzamiento de un nanosatélite.

El objetivo es optimizar los procesos de estos sectores para que tengan capacidad de anteponerse a diferentes escenarios climáticos y que apuesten por una utilización eficiente de los recursos, especialmente el agua, lo que se traducirá en más ahorro y sostenibilidad.

La clave de la iniciativa es el lanzamiento de un nanosatélite para la obtención de datos específicos de las explotaciones agrícolas y la implantación de una e-infraestructura de referencia mundial para la protección, gestión y uso sostenible de la biodiversidad. El objetivo es identificar los factores que determinan el impacto de la agricultura, la ganadería y la pesca sobre los ecosistemas, para luego diseñar y poner en marcha medidas que reduzcan sus efectos en colaboración directa con organizaciones profesionales de cada sector.

En este sentido, este proyecto permitirá a Andalucía ser líder en el análisis y la prevención de las repercusiones del cambio climático en sectores estratégicos que generan el 8% por ciento del PIB y el 10% del empleo de la comunidad. Para ello, se va a utilizar tecnología punta que permita la obtención de datos precisos y que sitúen a la comunidad a la vanguardia del estudio medioambiental y de los efectos del cambio climático.

Desarrollo tecnológico

Entre las herramientas tecnológicas de última generación contempladas en el proyecto, además del lanzamiento de un nanosatélite, destacan el desarrollo de vehículos sin conductor equipados para tareas agrícolas; la implantación de una red de sensores en fincas públicas para la realización de agricultura de precisión y en aguas costeras para el control de las toxinas en bivalvos; o la construcción de una máquina de riego inteligente para optimizar al máximo los recursos hídricos.

El proyecto también prevé la apertura de dos centros de demostración en Málaga y Córdoba para difundir el uso de la tecnología en el sector y la posibilidad de sacar el máximo rendimiento al análisis de los datos abiertos (big data) de toda la información recabada a lo largo de los cuatro años del proyecto.

La iniciativa cuenta con un presupuesto de 5,5 millones de euros –financiados por la Unión Europea y la Junta de Andalucía-, tiene una duración de cuatro años y en él participarán de forma activa compañías tecnológicas como Airbus, Hispasat y GMV, y empresas de servicios avanzados para la agricultura como Galpagro, EBH y Dafisa. Además, tendrá como socios a las universidades de Córdoba, Málaga y Cádiz, al Instituto de Ciencias Marinas del CSIC, el Ifapa o el Campus de Excelencia Internacional CeiA3, entre otros organismos públicos.



Se adhiere a los criterios de transparencia de

Archivado en:
Otras noticias destacadas