La Organización Meteorológica Mundial advirtió que la Antártida ha sufrido incrementos en la temperatura, lluvias inusuales y cambios en las plataformas de hielo. Los expertos alertan que la estabilidad de las plataformas de hielo y el hábitat de los pingüinos corren peligro



A la Antártida, el contiente más frío y seco del mundo, se le ha llamado en múltiples ocasiones el «gigante dormido» por su estabilidad climática. Los científicos de la Organización Meteorológica Mundial (WMO por sus siglas en inglés), advierten que esa estabilidad ya no es la realidad actual. La organización, que depende de la ONU, ha lanzado una advertencia y declarado que la estabilidad climática en la Antártida «no debe darse por sentada». Esto tras una temporada en la que la región ha visto aumentos en la temperatura, lluvias inusuales y cambios importantes en las plataformas de hielo.
Durante la tercera semana de marzo las estaciones de investigación al este de Antártida registraron temperaturas con hasta 40℃ por encima del promedio mensual histórico. La estación rusa Vostok, ubicada a la mitad de la plataforma de hielo Antártica, registró -17.7℃ , rompiendo el récord de -32.6℃. El Domo Concordia donde se encuentra la estación italiana-francesa en la meseta antártica, registró la temperatura más elevada de la región jamás registrada.
Te podría interesar:
Un día antes de estas temperaturas récords, las estaciones de la región costera registraron lluvias e inclusive, temperaturas por encima de los 0℃ en la región. «La lluvia es un fenómeno raro en la Antártida, pero cuando ocurre, tienen consecuencias en los ecosistemas. Sobre todo para las colonias de pingüinos y el balance en la capa de hielo», informaron en un comunicado los científicos de la (WMO) Etienne Vignon y Christoph Genthon.
«Afortunadamente no hay crías de pingüino en esta época del año. Pero que lo que ha ocurrido este mes es un recordatorio de lo que peligra: la estabilidad del ecosistema y la cubierta de hielo», agregaron los científicos. Los expertos agregaron que las elevadas temperaturas registradas en el Domo Concordia, sumadas a la lluvia inusual son un «factor de preocupación para todos».
El calentamiento mundial en la Antártida
De acuerdo a la WMO, la calidez y humedad fueron llevadas hasta la Antártida por un fenómeno climático conocido como Río Atmosférico, una banda de humedad llevada por los océanos cálidos. Los científicos matizan que aún es demasiado pronto para asegurar que el cambio climático sea la causa. «El evento está reescribiendo los récords y nuestras expectativas de lo que puede ser posible en la Antártida. ¿Es esto un evento improbable o una muestra de lo que se viene en el futuro? Ahora mismo nadie lo sabe», dijo Robert Rohde, científico de Berkeley Earth.
Los eventos registrados este mes suceden después de que el océano antártico alcanzara su mínimo histórico durante el derretimiento veraniego. Su extensión cayó por debajo de los 2 millones de kilómetros cuadrados por primera vez desde que se registra vía satelital. La península antártica es de las regiones que más se ha calentado en el planeta, con un incremento promedio de 3°C durante los últimos 50 años. En contraste, el este de la Antártida ha sido una región menos impactada.
Los veranos más cálidos y los lagos de agua de deshielo amenazan los bordes de la capa de hielo más grande del mundo, según ha demostrado una nueva investigación. El estudio, el primero de su tipo, analizó los lagos superficiales de agua de deshielo alrededor de la capa de hielo de la Antártida Oriental durante un período de siete años, descubrió que el área y el volumen de estos lagos varían mucho de un año a otro y ofrece nuevos conocimientos sobre el impacto potencial del cambio climático reciente en el llamado Continente Helado.
La investigación, dirigida por la Universidad de Durham y codirigida por la Universidad de Newcastle, utilizó más de 2.000 imágenes satelitales de todo el borde de la capa de hielo de la Antártida Oriental para determinar el tamaño y el volumen de los lagos en la superficie del hielo, también conocidos como lagos supraglaciales durante siete años consecutivos entre 2014 y 2020.
El estudio, en el que también participaron la Universidad de Lancaster y el Instituto de Tecnología de Georgia, mostró que el volumen del lago variaba de un año a otro hasta en un 200% en plataformas de hielo individuales (extensiones flotantes de la capa de hielo principal de la Antártida), y en alrededor de un 72% en general. También se descubrió que los lagos eran más profundos y más grandes en las estaciones de deshielo más cálidas y se formaron en algunas plataformas de hielo potencialmente vulnerables.
Esta investigación, publicada en la revista de divulgación científica Nature Communications, es la primera en que se estudian los lagos de agua de deshielo durante temporadas de deshielo consecutivas en toda la capa de hielo. Esto permite explorar los controles sobre su desarrollo. Por lo tanto, el estudio proporciona información vital sobre por qué y dónde crecen los lagos, y ayudará a los expertos a comprender qué plataformas de hielo pueden tener más riesgo de romperse como consecuencia del derretimiento de la superficie.
La investigadora principal, la estudiante de doctorado Jennifer Arthur, del Departamento de Geografía de la Universidad de Durham, dijo; «Sabíamos que los lagos supraglaciales eran más extensos de lo que se pensaba anteriormente alrededor de la capa de hielo de la Antártida Oriental, pero hasta ahora solo teníamos instantáneas de estos en algunos años. Nuestro estudio revela que estos lagos cambian de escala mucho más de lo que originalmente sospechábamos. Nos sorprendió cuánto pueden cambiar los lagos de un año a otro entre las plataformas de hielo».
«Exploramos las posibles razones de esto y descubrimos que las temperaturas más cálidas del aire de verano en la Antártida se correlacionaban con lagos más extensos. Debido al cambio climático, la temperatura del aire en la Antártida seguirá aumentando y nuestro estudio sugiere que esto conducirá a un aumento en la cantidad y el volumen de los lagos supraglaciales, lo que a su vez pondrá algunas plataformas de hielo de la Antártida oriental en riesgo de deshielo y colapso»,
La capa de hielo de la Antártida Oriental es la masa de hielo más grande del mundo y contiene suficiente hielo para elevar el nivel global del mar en unos 52 metros. La pérdida de las plataformas de hielo que bordean una capa de hielo permite que el hielo que se encuentra tierra adentro fluya más rápido hacia el océano, lo que contribuye al aumento global del nivel del mar.
Hasta ahora, las observaciones de los lagos supraglaciales en la capa de hielo de la Antártida Oriental eran relativamente escasas y la variabilidad de un año a otro era en gran medida desconocida, lo que dificultaba evaluar si algunas plataformas de hielo están cerca de romperse debido al agua de deshielo debido al cambio climático.
