La Cumbre Climática de Biden, decisiva para el planeta

La Cumbre Climática de Biden, decisiva para el planeta

Coincidiendo con el Día de la Tierra, hoy comienza la cumbre climática convocada por Joe Biden con el objetivo de debatir la urgente necesidad de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y ayudar a los países vulnerables a afrontar los inevitables impactos climáticos


Los indicadores arrojados en último informe presentado por la Organización Meteorológica Mundial (OMM) retratan a un cambio climático “continuo e implacable” que promete no descansar hasta cambiar radicalmente el mundo tal y como lo conocemos.

La única esperanza a la que se abraza la humanidad pasa por limitar el aumento de la temperatura global a 1,5 grados Celsius con respecto a los niveles preindustriales, y eso significa reducir las emisiones globales de gases de efecto invernadero en un 50% para finales de esta década y conseguir la neutralidad a mitad de siglo.

En vista del escaso margen de tiempo, “actuar de inmediato se vuelve una necesidad vital para nuestra supervivencia”, y eso es precisamente lo que pretende hacer la nueva administración de los Estados Unidos, pero no solo eso, sino que además aspira a encabezar la lucha contra el cambio climático.

Para Anthony Blinken, Estados Unidos se está quedando por detrás de China en esta lucha, sobre todo, por su escasa apuesta por energías limpias

Según Anthony J. Blinken, secretario de estados de EE. UU, el país americano esconde bajo la manga un enorme potencial para acabar con la crisis climática, servir de ejemplo a otras naciones y “convertir el mayor reto de la actual generación y una enorme oportunidad para las generaciones venideras”.

La Casa Blanca dejó clara su posición con la vuelta del país americano al Acuerdo de París que el enviado especial para los asuntos climáticos del país, John Kerry, firmó a principios de este año. Ahora vuelve a la carga con la organización de una Cumbre del Clima digital a la que asistirán a partir de hoy 40 líderes mundiales que representan el 80% de las emisiones mundiales.

El presidente chino, Xi Jinping, como embajador de la primera potencia emisora de gases de efecto invernadero, es uno de los grandes invitados que hoy “pronunciará un discurso importante”, según dejó caer la portavoz del Ministerio de Exteriores, Hua Chunying, en un comunicado.

España participa en la Cumbre

Pedro Sánchez destacará en la Cumbre la importancia que tiene el papel de Estados Unidos en la lucha contra el cambio climático e invitará a reforzar aún más el compromiso de la comunidad internacional ante ese problema.

Esta semana, en un foro organizado con motivo de la Cumbre Iberoamericana, ya resaltó que si hay que extraer una lección de la pandemia de coronavirus es que hay que ratificar los instrumentos multilaterales ante desafíos como el cambio climático.

Además, confió en que la Cumbre sobre el clima COP26 prevista para el próximo noviembre en Glasgow suponga también un punto de inflexión en esa lucha.

España, en esta lucha, destinará el 39% de los fondos del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia de la economía a áreas que se vinculan con la transición ecológica.

No hace mucho, ambos países se comprometieron en Shanghái a «reforzar la implementación» del Acuerdo de París mediante una mejora de las acciones y fortalecimiento de la cooperación en los procesos multilaterales, como lo son las convenciones de la ONU.

«China y Estados Unidos están firmemente comprometidos a trabajar conjuntamente y con otros países para reforzar la implementación del Acuerdo de París», afirmaron los representantes climáticos de ambos países, que también hicieron hincapié perseguir esos esfuerzos para limitar la temperatura global.

Uno de los puntos más destacables de la declaración conjunta es la promesa de “establecer unos compromisos a corto plazo”, compromisos que Estados Unidos ha materializado a través de su reciente promesa de reducir las emisiones del país al menos a la mitad para 2030, lo que supone un claro incremento de las cifras que presentó Barack Obama y que oscilaban el 28% para el 2025.

Sin duda, esta será la pieza central de la Cumbre de Biden ya que, por ahora, el presidente no ha dado muchos más detalles de ese compromiso y ni siquiera ha esbozado el camino que seguirá el país americano para alcanzar sus objetivos.

En este sentido, cabe recordar que Estados Unidos es segundo gran emisor de gases, con el 15%, por lo que cualquier camino que no desemboque en su reducción total o más que parcial, “no quedará mucho mundo en el que vivir”, tal y como señala Anthony J. Blinken.

Por su parte, China no ha mostrado porcentajes concretos, sino que simplemente se ha limitado a afirmar que llegarán a su techo de carbono antes de que acabe la presente década y a la neutralidad climática para el 2060.

El presidente de Rusia, Vladímir Putin, participará también en la Cumbre virtual a lo largo del día de hoy. Se espera que el jefe de Kremlin exponga la visión de Rusia en el contexto del establecimiento de una amplia cooperación internacional que apunta a superar las consecuencias negativas del cambio climático global.

Curiosamente, el anuncio de la participación de Putin se produce días después de que Washington anunciara una nueva tanda de sanciones a Rusia y la expulsión de diez diplomáticos rusos, y la correspondiente contestación del líder ruso.

Tal vez para esta ocasión se hayan dejado llevar por las palabras de su homólogo chino que afirmaba que “la lucha contra el cambio climático es una tarea común de toda la humanidad que no debe entender de rivales, y mucho menos servir de excusa para la confrontación geopolítica, atacar a otros países o imponer aranceles comerciales».

En vista de lo que pueda suceder, la ambición de la Cumbre está servida y se espera que miembros del sector público y privado, junto a la sociedad civil, puedan adaptar y apoyar el camino hacia la próxima gran Cumbre del Clima, la COP26, que se celebrará entre el 1 y el 12 de noviembre.



Se adhiere a los criterios de transparencia de

Archivado en:
Otras noticias destacadas