La superficie helada del Ártico se sitúa en mínimos históricos - EL ÁGORA DIARIO

La superficie helada del Ártico se sitúa en mínimos históricos

A un mes para tener todos los datos sobre la temporada de deshielo, los científicos han destacado que las altas temperaturas causadas por el cambio climático han provocado que la superficie de hielo en el Ártico casi haya alcanzado un mínimo histórico con 3,9, millones de kilómetros cuadrados de superficie helada


Este verano ha sido uno de los más calurosos desde hace décadas. Junio y Julio registraron temperaturas de récord y agosto tampoco se quedó atrás. Pero estos datos extremos, reflejo del efecto del cambio climático, no solo han causado estragos en el continente europeo, sino que el ártico también ha sufrido las consecuencias ya que, a pocos días de finalizar su temporada de deshielo, la extensión de hielo de la zona ha alcanzado mínimos históricos.

De acuerdo con científicos del Instituto Alfred Wegener y de la Universidad de Bremen, el hielo ártico se ha situado en por debajo de los 4 millones de kilómetros cuadrados, una cifra mínima que se ha alcanzado por segunda vez desde 1979, fecha en la que se comenzaron a utilizar mediciones satelitales.

Hasta mediados de agosto, parecía que se alcanzaría un récord notable: el área del Océano Ártico cubierta por hielo, definida como el área con una concentración de hielo marino de más del 15%, desde finales de marzo hasta principios de agosto fue el más pequeño medido por satélites desde 1979.

Sin embargo, desde la segunda quincena de agosto, la reducción estacional se ha desacelerado, superpuestamente por las fluctuaciones a corto plazo. El valor más bajo hasta ahora para 2019 fue de 3,82 millones de kilómetros cuadrados, observado el 3 de septiembre. Esto significa que este año, el promedio de septiembre podría ser inferior a 4 millones de kilómetros cuadrados solo por segunda vez.

Groenlandia vertió al mar 197 gigatoneladas de agua en julio

Groenlandia

«Nuestros datos satelitales muestran que entre marzo y abril de 2019, hubo una disminución inusualmente grande en la extensión del hielo, de la cual el hielo marino del Ártico no pudo recuperarse», ha explicado el profesor Christian Haas, geofísico y jefe de la sección de hielo marino en el Instituto Alfred Wegener.

Cabe destacar que los científicos han señalado que el hielo podría retroceder aún más a pesar de que a principios de otoño las temperaturas del aire en el Ártico han caído por debajo del punto de congelación. Esto se debe, según los expertos, a que el calor almacenado en el agua puede continuar derritiendo la parte inferior del hielo durante unas pocas semanas más.

De ser así, se podrían superar la marca de los de 3,4 millones de kilómetros cuadrados observada en 2012. No obstante, los científicos aún tienen que analizar todo el conjunto de los datos que se obtendrán en octubre de este año para emitir una precisa evaluación final que, según los expertos, no creen que vaya a superar el récord.

«Registrado o no, este año confirma la reducción continua a largo plazo del hielo marino del Ártico como resultado del cambio climático, lo que hace cada vez más probable que en unas pocas décadas el Ártico estará libre de hielo en verano. Esto significará cambios drásticos en el Ártico, con consecuencias para el clima y los ecosistemas, así como para las personas, incluidos nosotros en Europa «, ha apuntado Christian Haas, autor del estudio.

Una temporada más larga

La prolongación de la temporada de deshielo, consecuencia del cambio climático, es otro de los responsables de que estos datos cada vez sean más comunes de lo que eran.

Según un estudio encabezado por el Centro Nacional de Datos de Hielo y Nieve (NSIDC) e investigadores de la NASA, la temporada de deshielo del Ártico se ha alargado en un promedio de cinco días por década entre 1979 y 2013.

“La prolongación de la temporada de deshielo está permitiendo que más energía del sol se almacene en el océano y aumente la fusión de hielo durante el verano, debilitando en general la capa congelada del mar», ha declarado Julienne Stroeve, autora principal del trabajo.

Gracias a los datos obtenidos a través de diversos satélites, los científicos pudieron comparar la extensión de hielo desde 1979 hasta el 2013, y concluyeron que, aunque la temporada de deshielo se alarga en ambos, el fenómeno predominante que extiende el deshielo es el comienzo más tardío de la temporada de heladas.



Se adhiere a los criterios de transparencia de

Archivado en:
Otras noticias destacadas