Los países avanzan asuntos pendientes en la cumbre preparatoria de la COP26 - EL ÁGORA DIARIO

Los países avanzan asuntos pendientes en la cumbre preparatoria de la COP26

Hasta el 17 de junio tendrá lugar la Conferencia de Naciones Unidas preparatoria de la Cumbre del Clima COP26 en la que se tratará de avanzar en asuntos pendientes y cerrar los puntos de acuerdo que saldrán de la cita de noviembre en Glasgow


Con el telón de fondo de una nueva advertencia internacional de que el mundo está peligrosamente cerca de superar el objetivo del Acuerdo de París de limitar el aumento de la temperatura global a 1,5 ºC, los gobiernos han iniciado esta semana la Conferencia de Naciones Unidas preparatoria de la Cumbre del Clima COP26 que se celebrará el próximo noviembre en Glasgow.

Tras un año de reuniones virtuales limitadas e informales en 2020 debido a la COVID-19, estas reuniones de los órganos subsidiarios, que se extenderán hasta el 17 de junio, ofrecen a los gobiernos la oportunidad de avanzar en varias cuestiones técnicas pendientes que son clave para lograr el éxito en la COP26, aplicar el Acuerdo de París y, en última instancia, limitar las temperaturas globales a 1,5 ºC.

La necesidad de avanzar urgentemente fue subrayada por una nueva evaluación, publicada por la Organización Meteorológica Mundial (OMM) la semana pasada, que indica que ahora hay alrededor de un 40% de posibilidades de que la temperatura media anual mundial alcance la marca de 1,5ºC en al menos uno de los próximos cinco años. Superar este objetivo probablemente afectará a la seguridad alimentaria y provocará impactos climáticos más frecuentes y graves, como olas de calor, tormentas y aumento del nivel del mar.

«Es hora de concluir las negociaciones pendientes y aplicar el Acuerdo de París», dijo Patricia Espinosa, Secretaria Ejecutiva de ONU Cambio Climático en la apertura de la Conferencia. «La evaluación de la OMM es una clara advertencia de que el reloj se está agotando para que el mundo logre los objetivos del Acuerdo de París. Aprovechar todo su potencial no solo permitirá hacer frente al cambio climático, sino que ayudará al mundo a avanzar desde la COVID-19 e impulsar la transformación hacia un futuro más limpio, más verde y más sostenible. Nos encontramos en un momento único y sin precedentes y no podemos permitirnos perder esta oportunidad.»

«Este es el momento del liderazgo. Es el momento de tomar decisiones. Estas sesiones de mayo-junio deben maximizar los avances y limitar los retrasos. Son un hito fundamental para preparar el resultado ambicioso y equilibrado que necesitamos en Glasgow», señaló.

Cerrar asuntos pendientes

Entre los puntos clave a debatir se encuentran el cumplimiento de los compromisos previos a 2020, el apoyo a los países en desarrollo, la finalización de los detalles que permitirán a todos los países comunicar sus acciones climáticas de forma transparente en el marco del Acuerdo de París, la finalización de los detalles de cómo funcionarán los mecanismos de mercado y no mercado de carbono del acuerdo y el aumento de la ambición tanto en la creación de resiliencia como en la reducción de emisiones.

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, durante su encuentro con el presidente de la COP26, Alok Sharma. | Foto: Moncloa

«A poco más de cinco meses de la COP, el mensaje es claro: debemos intensificar nuestra respuesta global a la crisis climática. Es fundamental que hagamos que esta sesión cuente, dejando atrás las declaraciones de posición y logrando avances tangibles dentro del proceso de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC). Trabajando juntos, debemos consolidar las opciones y redactar un texto que podamos llevar a la COP26 para su finalización y adopción. De modo que lleguemos a Glasgow habiendo hecho los deberes y preparados para cumplir con los objetivos del Acuerdo de París», dijo Alok Sharma, presidente de la COP26.

«Reiteramos nuestro firme compromiso de trabajar muy estrechamente para guiar el proceso intergubernamental de la CMNUCC de manera transparente e inclusiva hacia un resultado exitoso en la COP26 en Glasgow este noviembre. Contamos con la comprensión, el apoyo y la colaboración de las Partes y de los interesados que no son Partes en este asunto», declaró Carolina Schmidt, Presidenta de la COP25.

Convocar una sesión de los órganos subsidiarios de forma virtual es algo nuevo en el proceso. Sin embargo, las reuniones virtuales del año pasado proporcionaron a los países y a los interesados que no son Partes la oportunidad de continuar los debates sobre la acción climática.

«El año pasado, los países consiguieron continuar sus intercambios sobre diversos temas y mantener el impulso del proceso gracias a su participación en varios eventos virtuales. Han adquirido experiencia en el uso de las herramientas y plataformas virtuales proporcionadas por ONU Cambio Climático para apoyar su trabajo», dijo Tosi Mpanu Mpanu, Presidente del Órgano Subsidiario de Asesoramiento Científico y Tecnológico (OSACT)

Marianne Karlsen, Presidenta del Órgano Subsidiario de Ejecución (OSE) confió en que «el resultado que se plasmará en las notas informales bajo la autoridad de Tosi y la mía aportará la seguridad que necesitan las Partes de que lo que haremos en junio dará frutos que podrán recogerse en un periodo de sesiones posterior y llegar a la madurez al final de Glasgow».



Se adhiere a los criterios de transparencia de

Archivado en:
Otras noticias destacadas