Aunar capital público y privado frente al cambio climático

Aunar capital público y privado frente al cambio climático

El primer día temático tras la Cumbre de Implementación en la COP27 está dedicado a la financiación de la lucha contra el cambio climático. Contar con inversión y la colaboración públicas y privadas será el único camino de lograr los objetivos


Tras tres días de reuniones en la Cumbre de Implementación, que ha abierto la COP27 en Sharm el Sheij (Egipto) con la presencia de los líderes mundiales, comienzan los días temáticos del encuentro mundial. Las finanzas asumen el rol protagonista este miércoles en el Pabellón Azul con eventos, reuniones y presentaciones para abordar los aspectos económicos de la lucha contra el cambio climático. Se trata de uno de los temas centrales de esta edición de la COP que pretende concluir con acuerdos firmes que aseguren el compromiso de 100.000 millones de dólares anuales para la financiación de la transición energética y la adaptación de los países más vulnerables.

La financiación de la transición ya fue tema central en la COP26 que se celebró el año pasado en Glasgow, reunión que se saldó con la voluntad de muchos países de cumplir con los compromisos económicos establecidos en una resolución no vinculante. Egipto, como país organizador, y con el respaldo de los países del denominado Sur Global, han insistido en que quieren que esta sea la cumbre de la «implementación», donde quieren que se pase de las palabras a los hechos.

Así, se discutirá sobre la financiación pública y la deuda soberana del los países y de las opciones para canjenar deuda por acciones climáticas, ante la imposibilidad del Sur Global para seguir asumiendo costos y ante la necesidad de obtener herramientas financieras sustentables para el futuro. Hacer la adaptación atractiva para la inversión privada, y el papel de donaciones y actividades filantrópicas para impulsar esta financiación será otro de los focos de la jornada.

Los bancos de financiación para el desarrollo insisten en que será necesario aunar capitales públicos y privados para hacer frente a la ingente necesidad de mitigación y adaptación en todos los rincones del planeta.

Es el caso del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), que insiste en que abordar la crisis climática en América Latina y el Caribe pasa por «incorporar y aumentar el capital privado y público» y canalizar esta financiación hacia proyectos comunes, según afirmó el vicepresidente de Sectores y Conocimiento del BID, Benigno López, en la COP27.

En su intervención, Manrique reconoció el reto que tienen por delante los ministros latinoamericanos de diferentes carteras como Economía, Salud y Medio Ambiente para definir unos presupuestos que aborden la justicia climática y puedan hacer frente a los efectos del cambio climático sin dejar de lado las poblaciones más vulnerables.

En 2021, el Grupo BID movilizó 6.000 millones de dólares en financiación climática, de los cuales la mitad, 3.000 millones, se destinaron a proyectos y actividades de mitigación en diferentes países de América Latina y el Caribe.



Se adhiere a los criterios de transparencia de

Archivado en:
Otras noticias destacadas