El calor es el riesgo natural que más muertes provoca en España

El calor es el riesgo natural que más muertes provoca en España

Los fenómenos naturales acabaron con la vida de 1.040 personas en España en los últimos 20 años, de los cuáles casi 290 muertes correspondieron a altas temperaturas, según los datos recién revelados por la Dirección General de Protección Civil y Emergencias


Las olas de calor y las inundaciones son los dos desastres naturales que más vidas han segado en España en los últimos 20 años, una realidad que se está viendo agravada por el cambio climático. En total, los fenómenos naturales acabaron con la vida de 1.040 personas en España en los últimos 20 años, según datos de la Dirección General de Protección Civil y Emergencias del Ministerio del Interior. En concreto, 291 víctimas fallecieron como consecuencia de las altas temperaturas, 209 por inundaciones, 173 por temporales marítimos, 118 por incendios forestales y 110 por vientos fuertes en tierra.

El calor protagoniza las estadísticas de fallecimientos, a pesar de que el dato de víctimas por altas temperaturas no se incorporó a las estadísticas de fallecidos por riesgos naturales hasta 2003, año en el que la ola de calor afectó a toda Europa y en España costó la vida a 60 personas por golpes de calor. A raíz de aquella situación, el Ministerio de Sanidad, junto con la Agencia Estatal de Meteorología y la Dirección General de Protección Civil y Emergencias, activa entre junio y septiembre el Plan Nacional de Actuaciones Preventivas de los Efectos del Exceso de Temperaturas sobre la Salud, con el objetivo de reducir el impacto sobre la salud de la población a consecuencia del exceso de temperatura.

El calor tuvo también una especial incidencia en los años 2018, con 42 muertos; 2015, con 33; 2004 con 25; y 2006 con 23. En 2019, un total de 21 personas perdieron la vida por altas temperaturas. En este contexto y en unos días con varias temperaturas con avisos por riesgo de calor, Protección Civil recuerda la importancia de adoptar medidas de autoprotección para minimizar la vulnerabilidad de las personas ante estos riesgos.

Las recomendaciones son siempre las mismas: una buena hidratación, limitar las exposiciones al sol en las horas centrales del día y evitar actividades que puedan provocar un golpe de calor, así como vestir ropa de colores claros, cubrirse la cabeza para protegerse de la radiación solar y tomar comidas ligeras y regulares ricas en agua y sales minerales.

En cualquier caso, desde Protección Civil alertan de que, debido al cambio climático, los veranos son cada vez más largos y hay una mayor propensión a que se produzcan olas de calor. Teniendo en cuenta que los fenómenos meteorológicos adversos suelen causar mayor mortalidad entre los colectivos más vulnerables, hay que prestar especial atención a los niños, enfermos y a las personas mayores, cuidando que siempre mantengan las conductas aconsejadas para evitar cualquier riesgo.



Se adhiere a los criterios de transparencia de

Archivado en:
Otras noticias destacadas