Todo lo que necesitas saber de la crisis climática en 10 gráficos

Todo lo que necesitas saber de la crisis climática en 10 gráficos

Aumento de la temperatura media global, concentraciones desorbitadas de gases de efecto invernadero, mínimos históricos de hielo glaciar, aumento del nivel del mar… los datos y registros científicos sobre los impactos del cambio climático hablan por sí solos


Los impactos del cambio climático, como la subida del nivel del mar, el derretimiento de los polos o la aparición de fenómenos meteorológicos extremos se han intensificado en los últimos cinco años. Según la Organización Meteorológica Mundial, el quinquenio 2015-2019 probablemente se trate del más cálido registrado hasta ahora.

Ante las evidencias científicas, la comunidad internacional ya no discute sobre si el cambio climático existe o no, sino que afirma que estamos ante una crisis climática y que urge mitigar las causas que lo provocan y tomar medidas de adaptación para reducir sus consecuencias.

La Tierra ya ha sufrido otros periodos de calentamiento de forma natural. Sin embargo, y como consecuencia de la actividad humana, ahora las temperaturas están aumentando a un ritmo muy elevado y que amenaza el bienestar humano. Las emisiones de gases de efeccto invernadero debidas a la quema de combustibles fósiles son la principal causa.

Las evidencias del cambio climático son ya significativas y mensurables, y quedan puestas en evidencia en estos gráficos:

 

Aumento de la temperatura global

La temperatura media global de la superficie de la Tierra ha aumentado 1ºC desde 1880, según la NASA.

 

Además, este año se ha registrado el segundo agosto más caluroso de la Tierra desde que comenzaran los registros en 1880. Esto supone un grado por encima del promedio entre 1951-1980 en el mismo periodo, según la NOAA (Administración Nacional Atmosférica y Oceánica) y el Instituto Goddard para Estudios Espaciales (GISS) de la NASA.

Emisiones de gases de efecto invernadero

La concentración de dióxido de carbono (CO2) en la atmósfera aumentó a una velocidad récord en los últimos años, alcanzando los niveles más altos en los últimos 800.000 años, según el Boletín de la OMM sobre los Gases de Efecto Invernadero. La concentración de CO2 en la atmósfera se mide en unidades por millón (PPM).

En 2019, estamos en 415 ppm, cuando el nivel de seguridad recomendado por los científicos es de 350 ppm. A partir de ese número, el calentamiento aumentará hasta alcanzar una temperatura media que haga inmanejables las consecuencias.

 

Este es el aumento de la concentración de dióxido de carbono en la atmósfera, según el Observatorio Atmosférico de Izaña, en Tenerife. Esta estación de medición de gases con base en territorio español, dependiente de la Agencia Espacial de Meteorología (AEMET), lleva a cabo mediciones similares a las de el observatorio de la NOAA en Mauna Loa (Hawái), que son tomadas como referencia mundial en la medición de gases de efecto invernadero en la atmósfera.

 

En España se emitieron un total de 332,8 millones de toneladas de CO2 en 2018. Un 15,4% más que en 1990, año de referencia para evaluar las medidas de mitigación de emisiones de gases de efecto invernadero, según el Instituto Nacional de Estadística (INE). Sin embargo, cayeron un 2,2% respecto al año anterior, según el Inventario de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI).

Existen diversos gases de efecto invernadero, como el dióxido de carbono (CO2), el vapor de agua (H2O),  el óxido nitroso (N2O), el metano (CH4), y el hexafloruro de azufre (SF6). Para poder hacer traducciones de su concentración, estas se trasladan en términos de carbono, con un indicador conocido como Toneladas Equivalentes de Carbono (TEP).

 

Los transportes y la industria son las grandes emisoras de gases de efecto invernadero en España. El sector transportes se sitúa en el primer puesto de emisiones de gases de efecto invernadero de 2018, con un 27% del total; le sigue la industria (19%), la generación de electricidad (17%) y la agricultura (12%).

El Sistema Español de Inventario de Emisiones elabora anualmente el Inventario de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero. En él se estima que los principales gases de efecto invernadero en España son: dióxido de carbono (CO2), metano (CH4), óxido nitroso (N2O), hidrofluorocarbonos (HFC), perfluorocarbonos (PFC) y hexafluoruro de azufre (SF6).

No todos los gases son iguales. Algunos de ellos, como el metano, los HFC, los PFC y el SF6 tienen una capacidad de calentamiento muy superior por unidad al CO2. Afortunadamente, son menos abundantes. Cualquier reducción de los mismos proporciona beneficios destacados en la mitigación del cambio climático.

Aumento del nivel del mar

Un estudio publicado en la revista científica PNAS revela que el nivel del mar podría crecer por encima de los dos metros de altura antes de que termine el siglo XXI. Este aumento es causado principalmente por la dilatación térmica del agua del mar y el deshielo de glaciares y casquetes polares. Actualmente, el nivel del mar ha aumentado casi 10 centímetros desde 1993.

Aumento nivel del mar

 

El hielo del Océano Glaciar Ártico ha alcanzado su segundo mínimo histórico anual de hielo marino. En 2018 llegó hasta los 4,6 millones de kilómetros cuadrados, 2,4 millones de kilómetros menos que en 1979, año que comenzó el registro histórico por satélite.

 

 

La extensión del hielo marino del Glaciar Ártico ha disminuido aproximadamente un 12% por década entre 1979 y 2018. Así es como ha evolucionado el hielo del Océano Glaciar Ártico cada década desde 1985:

Evolución deshielo Ártico

 

 



Se adhiere a los criterios de transparencia de

Archivado en:
Otras noticias destacadas