Las catástrofes climáticas, tras el declive de la isla de Pascua

Las catástrofes climáticas, tras el declive de la isla de Pascua

Un reciente estudio, en el que han participado expertos españoles, apunta a que los habitantes de la Isla de Pascua desaparecieron a medida que los cambios climáticos y fenómenos extremos exacerbaron su creciente problema de abastecimiento


Existe la teoría de que muchos de los colapsos que han vivido las civilizaciones de nuestro mundo están relacionados con grandes fluctuaciones climáticas. Por ejemplo, existen estudios que confirman que el periodo de mayores hambrunas dentro del Imperio Romano está intrínsecamente relacionado con la erupción de un volcán en Alaska que redujo las temperaturas mundiales drásticamente.

Ahora otro aval para esta teoría llega de la mano de los habitantes de la Isla de Pascua, los Rapa Nui, que, aunque se pensaba que desaparecieron repentinamente, un reciente estudio confirma que su hecatombe se debió más bien al crecimiento repentino de la población y a cambios climáticos a los que no se pudieron adaptar.

“La población de las islas, las ciudades o de cualquier otro ecosistema tiene una capacidad límite de producir recursos para asegurar su continuidad. La dinámica poblacional Rapa Nui estuvo condicionada por la capacidad de incrementar la producción de recursos (superficie cultivada) y por el clima”, asegura Sergi Pla-Rabés investigador del Centro de Investigación Ecológica y Aplicaciones Forestales (CREAF).

Para descubrir estos hallazgos, los científicos se centraron en el análisis de restos arqueológicos encontrados en la isla, como dientes o el carbón de algunas chimeneas, que fueron sometidos a técnicas de carbono-14. Gracias a este método pudieron estimar una medida del uso de energía de los habitantes, así como una fecha en que se encendieron los fuegos y la antigüedad de los demás restos fósiles.

“Proponemos un modelo de la dinámica poblacional de los Rapa Nui que integra datos paleoambientales y paleoclimáticos, una aportación muy relevante” explica la geóloga del CREAF, Olga Margalef. «Los cambios en el paisaje de la Isla de Pascua son fruto de la gestión del territorio que hacían sus habitantes, pero se amplificaron o modularon por eventos climáticos y regionales del Pacífico”, añade la experta.

Factores externos

Además de los factores climáticos y demográficos, los expertos estiman que se pudieron sumar otra serie de fenómenos extremos que precipitaron el camino hacia su decadencia, como lo son la actividad volcánica y los tsunamis.

“Estas condiciones extremas se añadieron a los efectos de los cambios climáticos, a la capacidad de carga de la población y al suministro de alimentos per cápita y fueron decisivos en el declive de los habitantes de la Isla de Pascua”, informan desde el CREAF.

La razón que les ha hecho pensar esta hipótesis se reside en la propia localización remota de esta isla, que la convierten en ser susceptible de recibir las consecuencias de estos fenómenos. En este sentido, se cree que podría haber sido afectada por las grandes erupciones que se produjeron los siglos XIII y XV en el Pacífico Sur, así como por los tsunamis que se originaron por los terremotos con epicentro en las costas de América y Asia.

“Los Rapa Nui sufrieron las consecuencias de eventos extraordinarios, como por ejemplo el terremoto de Valdivia originado en Chile, que llegó en forma de tsunami a la Isla de Pascua en 1960 y arrastró las estatuas moais varios metros tierra adentro”, comenta Olga Margalef, autora principal de otro estudio que estudia este caso.

«Nuestros cálculos indican que los tsunamis capaces de afectar la isla podrían haberse producido con un periodo de retorno de menos de 100 años”, añade la experta.

De ser así, los Rapa Nui se unirían a la larga lista de poblaciones que sucumbieron ante los embates de los cambio climáticos, como los mayas, diezmados por las continuas sequías. ¿Será la civilización actual la próxima en perecer ante estos fenómenos o seremos capaces de adaptarnos antes la gran crisis climática que nos acecha?


Se adhiere a los criterios de transparencia de

Archivado en:
Otras noticias destacadas