China se compromete a alcanzar la neutralidad de carbono en 2060

China se compromete a alcanzar la neutralidad de carbono en 2060

El presidente Xi Jinping ha anunciado en la Asamblea General de Naciones Unidas que China prepara un plan para alcanzar en el año 2060 la neutralidad de carbono, un hito para el que actualmente es el país más contaminante del planeta


Este martes se celebraba en la sede de Naciones Unidas en Nueva York uno de los momentos más importantes de esta 75 Asamblea General: era el turno de que los líderes de los países tomaran la palabra para desvelar sus líneas maestras de política internacional para los próximos años. Y, a pesar de haberse producido de manera telemática debido a la pandemia de coronavirus, la jornada no ha decepcionado. El presidente de China, Xi Jinping, ha prometido que su país sera neutral en carbono para el año 2060, un enorme reto para el que actualmente es el primer emisor de gases invernadero del mundo. Eso sí, para lograrlo, el líder chino ha admitido que seguirán aumentando sus emisiones hasta 2030, mientras preparan lo que calificó de “revolución verde”.

«Nuestro objetivo es llegar al pico de nuestras emisiones de CO2 antes de 2030 y lograr la neutralidad de carbono antes de 2060. La humanidad no puede seguir permitiéndose ignorar las repetidas advertencias de la naturaleza y seguir adentrándose en la vía de extraer recursos sin invertir en la conservación«, ha asegurado Xi, que con este compromiso refuerza la promesa que China ya había hecho en el marco del Acuerdo de París no seguir aumentando emisiones más allá de 2030. Pero, sobre todo, las palabras del dirigente chino marcan la primera vez que Pekín promete llegar a la neutralidad en sus emisiones de CO2.

China
El presidente chino, Xi Jinping, en una foto de archivo.

En su discurso, Xi ha pedido a todos los países apostar por «un desarrollo innovador, coordinado, verde y abierto a todos», además de «aprovechar las oportunidades históricas que presenta la nueva ronda de la revolución científica y tecnológica». Sin embargo, su plan a largo plazo choca con el actual consenso en la comunidad científica, que alerta de que el mundo debe alcanzar esa neutralidad mucho antes, para 2050, si se quieren evitar los peores efectos de la crisis climática, y esa es la meta que se ha marcado por ejemplo la Comisión Europea.

China justifica su objetivo menos ambicioso en su rechazo a que en las negociaciones climáticas se le considere un país desarrollado, que son los principales causantes desde la revolución industria y hasta la pasada década del calentamiento global. A pesar de esto, los analistas climáticos internacional han saludado con optimismo el anuncio de China. Richard Black, director de la organización Energy and Climate Intelligence Unit (ECIU), ha calificado lo ha calificado de «gran paso adelante», ya que «China no es solo el mayor emisor del mundo, sino el mayor financiador de energía y el mayor mercado, por lo que sus decisiones juegan un papel importante en la configuración de cómo progresa el resto del mundo con su transición de los combustibles fósiles que causan el cambio climático».

Curiosamente, el presidente chino intervino ante la Asamblea General poco después de que lo hiciera su homólogo estadounidense, Donald Trump, quien utilizó a China de chivo expiatorio para defender su propia política medioambiental. El otro gran emisor mundial, cuyo presidente ha iniciado el proceso para retirar a EEUU del Acuerdo de París, ha denunciado que «las emisiones de carbono» del gigante asiático son «casi el doble» que las de su país, y «están creciendo rápidamente».

Trump y Bolsonaro, la cruz

Trump no se ha limitado a acusar a China de contaminar. El mandatario republicano, que se juega la reelección en apenas unos meses, aseguró que «quienes atacan el excepcional historial medioambiental de Estados Unidos mientras ignoran la polución rampante de China no están interesados en el medioambiente», afirmó. De hecho, el presidente estadounidense, aunque no anunció medidas concretas, ha defendido la preocupación ambiental de la Casa Blanca en un discurso inédito muy centrado en la conservación. Un giro discursivo que tiene mucho que ver con el resultado de algunas encuestas electorales, que muestran que a cada vez más votantes conservadores les preocupa la crisis climática, por lo que la campaña de reelección del presidente ha tratado de suavizar su mensaje en ese sentido.

Por eso, aunque sin utilizar dato alguno, Trump ha recalcado que, pese a retirarse el acuerdo climático de París, Estados Unidos emitió menos gases tóxicos que “ningún otro país dentro ese acuerdo”. Eso sí, el rival de Trump en las elecciones estadounidenses de noviembre, el demócrata Joe Biden, se ha comprometido a devolver a su país al Acuerdo de París y a invertir 2 billones de dólares para recortar las emisiones de carbono en Estados Unidos y combatir el calentamiento global.

Donald Trump durante un mitin político. | Foto: Evan El-Amin

Tampoco faltó a la cita el presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, que dio la nota al denunciar la «brutal campaña de desinformación» de la que según él está siendo víctima Brasil en relación con la protección del Amazonas, asegurando que él es partidario de la «tolerancia cero» en lo que refiere a los delitos medioambientales. De hecho, Bolsonaro ha sacado pecho de las políticas de su Gobierno en materia medioambiental y de conservación, reivindicando que el país es que cuenta «con el mix energético más limpio y diversificado» y que pesa a ser una de las diez mayores economías del mundo, sus emisiones solo representan el 3%  global.

Para Bolsonaro, es todo una conspiración. «Brasil es el mayor producción mundial de alimentos y por esa razón existe tal fuerte interés en propagar desinformación sobre nuestro medio ambiente», aseguró el mandatario brasileño. Sin embargo, diversas organizaciones no gubernamentales brasileñas que luchan por el medioambiente coincidieron en que Bolsonaro, «avergonzó» a Brasil con el discurso que pronunció ante la Asamblea de la ONU, ya que ha vuelto a negar la crisis ambiental que azota al país.

Más ciencia y menos populismo

Por su parte, el secretario general de la ONU, António Guterres, ha asegurado que el mundo se enfrenta a un momento histórico por la pandemia del coronavirus y ha urgido a los líderes internacionales a guiarse por la ciencia y a dejar de lado el populismo y el nacionalismo. «El populismo y el nacionalismo han fracasado. Usados como enfoques para contener el virus, muchas veces han llevado a un empeoramiento palpable», ha dicho Guterres en su discurso de apertura de la Asamblea General de Naciones Unidas.

El jefe de la organización ha subrayado que los Gobiernos deben unirse, actuar con más solidaridad y tener humildad para admitir que «un virus microscópico ha puesto de rodillas al mundo».»En un mundo interconectado, es hora de admitir una sencilla verdad: la solidaridad es en interés propio. Si no logramos entender eso, todo el mundo saldrá perdiendo«, ha insistido.

China
El Secretario General de la ONU, António Guterres, durante su intervención este martes en la Asamblea General. | ONU

Además, Guterres ha reclamado más apoyo financiero a los países en vías de desarrollo para evitar que la pandemia suponga su ruina, un aumento de la pobreza y crisis de deuda, ya que cree que la recuperación debe ser una oportunidad para establecer un nuevo «contrato social». Éste, ha defendido, debe reimaginar una economía más verde, con medidas drásticas para combatir la crisis climática, y lograr crear sociedades más inclusivas y con más protección social.

Además, el veterano político portugués ha llamado a poner especial atención en el impacto de la crisis en las mujeres y niñas, pues a menos que se actúe ahora, la igualdad de género puede retroceder varias décadas. De hecho, ese «nuevo contrato social» debe ir acompañado de «un nuevo acuerdo mundial» que incluya a las mujeres y cree un sistema de gobernanza internacional más justo y efectivo. Según ha insistido, ahora que la ONU cumple 75 años, la crisis muestra que hace falta más colaboración internacional y no que los países se retiren a la esfera nacional.



Se adhiere a los criterios de transparencia de

Archivado en:
Otras noticias destacadas