Según un estudio publicado en Nature, y en el que se han tenido en cuenta más factores que exacerban la crecida del nivel de los océanos, como el hundimiento del terreno urbano, las poblaciones costeras están experimentando un aumento relativo del nivel mar hasta cuatro veces superior que las estimaciones expuestas por el IPCC



Una de las consecuencias más sonadas -y más graves- del cambio climático es la subida del nivel del mar. De hecho, desde hace varios años, cerca del 60% mundial vive bajo la constante amenaza de ser engullidos a finales de siglo por unos océanos que pueden llegar a elevarse hasta 110 centímetros en el peor de los escenarios, según el Panel Intergubernamental del Cambio Climático (IPCC).
Te puede interesar
Es el caso de un último estudio publicado en la revista Nature Climate Change que indica que los océanos están experimentando un aumento de entre 7,8mm y 9,9mm por año durante las últimas dos décadas, en comparación con los 2,6mm que se indicaron en los anteriores informes oficiales.
Para Robert Nicholls, director del Centro Tyndall para la Investigación del Cambio Climático del Reino Unido, esta variación de las cifras se debe a que, además de por la expansión térmica y el derretimiento del hielo de los continentes, los océanos pueden ver incrementados su nivel en las costas por otros factores, como el hundimiento de la tierra.
“El bombeo del agua de los acuíferos o la extracción de gas del subsuelo está provocando que muchas de las ciudades costeras se hundan poco a poco, sobre todo aquellas que se localizan en los deltas. Aquí, la falta de sedimentos y su explotación está minando unos ecosistemas que funcionan de barrera contra inundaciones”, señala Robert Nicholls.
“Aproximadamente el 58% de la población costera del mundo vive en deltas donde la tierra se está hundiendo. Menos del 1% de la población costera mundial vive donde la tierra se está elevando”, añade el experto.
Para llegar a estas conclusiones, el equipo al mando de Nicholls evaluó cuatro componentes del cambio relativo del nivel del mar: el cambio del nivel del mar inducido por el clima, los efectos de la eliminación del peso de los glaciares que provocan el levantamiento o hundimiento de la tierra, las estimaciones del hundimiento de los deltas de los ríos y el hundimiento en las ciudades.
Limitar el aumento de temperaturas
Al mismo tiempo, un estudio publicado en la revista Nature y desarrollado por expertos de la Universidad de Princeton, en los Estados Unidos, advierte sobre la necesidad de limitar el aumento de temperatura para mitigar las consecuencias del cambio climático.
En este sentido, argumentan como limitar el incremento a 1,5 grados Celsius con respecto a los niveles preindustriales, tal y como señala el Acuerdo de París, podría frenar los eventos de calor extremo, a la par de que el aumento del nivel del mar quedaría amortiguado.
Gracias a los datos, descubrieron que las altas tasas de aumento relativo del nivel del mar son más urgentes en el sur, sudeste y este de Asia, ya que el área tiene muchos deltas y llanuras costeras aluviales que se están hundiendo, megaciudades costeras en crecimiento y más del 70% de la población costera del mundo.
También descubrieron que durante el siglo XX, la ciudad de Tokio experimentó un hundimiento neto de cuatro metros, mientras que Shanghai, Bangkok, Nueva Orleans y Yakarta sufrieron un hundimiento de entre dos y tres metros. Un hundimiento que se ha detenido durante los últimos años, en parte, por el freno a la extracción de aguas subterráneas.
«Descubrimos que las poblaciones costeras viven con un aumento del nivel del mar tres o cuatro veces mayor que el promedio mundial y que los impactos del aumento del nivel del mar que se experimentan hoy son mucho mayores que las cifras globales que informa el IPCC”, argumenta Robert Nicholls.
Con este estudio, el experto ansía que se mejoren los conocimientos relativos a la subida del nivel del mar y el hundimiento de las ciudades, dos factores que van cogidos de la mano y que necesitan ser tratados de forma conjunta para evitar un problema que “ya está teniendo consecuencias en el presente”.
