Fenómenos meteorológicos adversos provocaron el año pasado más de 23,7 millones de desplazados climáticos, sobre todo en Asia, y se convierten en uno de los principales detonadoras de los desplazamientos masivos junto con la violencia y los conflictos bélicos



En 2021 se registró un récord de 59,1 millones de desplazados dentro de sus países de origen, cuatro millones más que en 2020, señaló este jueves la Organización Internacional para las Migraciones (OIM).
La cifra fue presentada en el Informe Global sobre Desplazamiento Interno, un estudio elaborado por el Centro de Monitoreo de Desplazamiento Interno, socio de la OIM.
Según ese análisis, los desplazados viven en 141 países y territorios y durante los últimos 15 años han sido principalmente los desastres los que provocaron su desplazamiento, superando de manera importante los desarraigos relacionados con los conflictos y la violencia.
El año pasado siguió la tendencia con 23,7 millones de desplazados por eventos relacionados con el clima -como inundaciones, tormentas y ciclones-, sobre todo en Asia.
La OIM advirtió que los impactos esperados del cambio climático y la falta de una acción climática ambiciosa aumentarían los desplazamientos en los próximos años.


Los conflictos y la violencia, los otros dos grandes detonadores de los desplazamientos masivos, desarraigaron a 14,4 millones de individuos en 2021, casi un 50% más que en el año precedente.
La mayor parte de los desplazamientos por estos motivos ocurrió en África, especialmente en Etiopía y República Democrática del Congo. Afganistán y Myanmar, por su parte, experimentaron desplazamientos de población sin precedentes.


La mayoría de los desplazamientos nuevos y repetidos desencadenados por desastres en 2021 se registraron en el este de Asia y el Pacífico y el sur de Asia, que en conjunto representaron alrededor del 80% del total.
Ciclones tropicales, monzón, lluvias e inundaciones golpean áreas altamente expuestas que albergan a millones de personas. Los países más afectados fueron China, Filipinas e India. Muchos desplazamientos fueron en forma de evacuaciones preventivas, pero el grado de la destrucción de viviendas en algunos de los desastres sugiere que un número significativo de personas se enfrentan a la perspectiva de desplazamiento prolongado.
A pesar de una temporada de huracanes menos intensa en las Américas, y menos precipitaciones en África subsahariana y Oriente Medio Este y norte de África, las tres regiones se vieron afectadas por graves sequías y temperaturas extremas que llevaron a cientos de miles de desplazamientos. Estas condiciones secas también alimentaron otros peligros como los incendios forestales, que obligaron a más personas a desplazarse de sus hogares.
Europa sufrió los efectos del clima extremo que causaron olas de calor, incendios forestales y fuertes inundaciones que provocaron más de 261.000 desplazamientos, una aumento con respecto a 2020.
Los desplazados en Europa por incendios forestales se multiplicaron por siete
Los incendios forestales desencadenaron la mayoría de los desplazamientos por desastres en la región en 155.000, casi siete veces la cifra de 2020. La gran mayoría ocurrió en áreas con un clima mediterráneo en el sur de Francia, Grecia, Italia, Norte Macedonia, España y Turquía.
Las temperaturas en Turquía alcanzaron un máximo histórico de 49,1°C, y el país fue testigo de sus peores incendios forestales desde 2003.
Los incendios generalizados quemaron en el sur y las provincias del sudoeste de Antalya, Adana, Mersin,
Muğla y Osmaniye a finales de julio y principios de agosto. Desencadenaron 81.000 desplazamientos, con diferencia la cifra más alta jamás registrada para este tipo de peligro en el país. Casi la mitad tuvo lugar en Marmaris distrito de Muğla.
En general, los incendios destruyeron al menos 2.500 viviendas, dejando a más de 9.000 personas enfrentándose la perspectiva de un desplazamiento a largo plazo.
Europa se está calentando más rápido que el promedio mundial, y algunos de los niveles más altos de calentamiento se proyectan para áreas alrededor de la cuenca mediterránea. El verano de
2021 fue el más caluroso registrado en la región, y casi 98% del desplazamiento que provocaron los incendios forestales ocurrió en julio y agosto.
Se espera que el cambio climático aumente la frecuencia de las olas de calor y sequía, que son los principales impulsores del riesgo de incendios forestales y el desplazamiento resultante en Europa.
1,7 millones de desplazamiento por desastres naturales en América
En el continente americano, los desastres generaron 1,7 millones de desplazamientos. Más de la mitad de ellos se debieron a tormentas e inundaciones, aunque también respondieron a incendios forestales y peligros geofísicos.
Con respecto a los desencadenados por los conflictos y la violencia, el informe da cuenta de 381.000 desplazamientos, sobre todo en Colombia y América Central. Brasil, Colombia y Haití, en ese orden, fueron los países de América Latina con mayores desplazamientos de población.
“Para garantizar que la asistencia humanitaria y los servicios esenciales lleguen a las personas donde más se necesiten es de crucial importancia comprender, gestionar y adaptarse a las tendencias de la movilidad humana”, afirmó la Organización.
