Climadjust tiene un objetivo: radiografiar el clima - EL ÁGORA DIARIO

Climadjust tiene un objetivo: radiografiar el clima

Un nuevo servicio web, Climadjust, quiere acercar los secretos de las previsiones climáticas de las próximas décadas a cualquier usuario, científico o no. Para ello se sirve de la estadística, la historia meteo y los complejos cálculos numéricos de los supercomputadores. Presentan sus previsiones a escala local y de forma sencilla, de manera que quien lo consulte pueda tomar sus propias medidas de adaptación al calentamiento global


A día de hoy la ciencia sabe que durante este siglo si no se cumplen los Acuerdos de París la temperatura global del planeta subirá hasta los 3,2 grados. De hecho, lo advirtió la ONU antes de la última Cumbre del Clima celebrada en Madrid. La ciencia también sabe que el futuro que les espera a los habitantes de esta misma ciudad para 2050 es un clima igual al que viven en Marrakech ahora mismo. Y lo sabe también porque muchas de las previsiones hechas décadas atrás, entre otros por el Panel Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático  (IPCC), ya se están cumpliendo.

Los científicos hacen sus previsiones porque estudian el clima. Y lo hacen con la ayuda de unas decenas de supercomputadores repartidas en todo el mundo. Estas enormes máquinas analizan cientos de datos, como  temperatura y precipitación, provenientes de todo el mundo durante largos periodos. A esto le suman el ingrediente principal del cambio climático: las emisiones de Gases de Efecto Invernadero y sus previsiones a futuro. Así se hacen los pronósticos sobre cómo será el clima en las próximas décadas. Cada uno de estos computadores cuenta con su propio modelo matemático de análisis y sirven para que los científicos realicen sus estudios. Por ejemplo, el IPCC basa sus conclusiones en los resultados de varios de estos grandes centros del mundo. “Se parte de la premisa de que no hay un modelo mejor que otro. El año que viene el IPCC lanzará previsiblemente su sexto informe de Evaluación de cambio climático y para ello considerará una nueva generación de modelos matemáticos de estudio del clima”, explica Daniel San Martín (CEO de Predictia y director de Climadjust.

Bajo este nombre se esconde un nuevo servicio web para que cualquier persona pueda consultar qué será del clima en su localidad a través de las futuras décadas. La herramienta ha contado con financiación del programa de Cambio Climático de Coppernicus. Y es que normalmente las previsiones de los grandes ordenadores están hechas a cien años vista. Estas enormes máquinas analizan ingentes cantidades de información, pero son tantos los datos y variables con las que trabajan, y que afectan al clima, que tienen que reducir y simplificar algunos parámetros. Si no lo hicieran las computadoras tardarían demasiado tiempo, incluso años, en dar respuestas. Y eso que, una sola de estas máquinas puede realizar miles de millones de operaciones por segundo.

Una de estas limitaciones es la espacial. Lo modelos globales dividen la geografía en cuadrículas de unos 100 km (los regionales pueden ser más pequeñas) y algunos procesos físicos los simplifican. Uno de los problemas a nivel espacial se debe a que “en 100 km el clima puede cambiar mucho”, dice el emprendedor desde Cantabria, una región en el que no es lo mismo vivir en la costa que hacerlo cerca de los Picos de Europa. La simplificación es necesaria, pero crea desajustes y sesgos, que la ciencia corrige a base de mirar el pasado. “Al comparar los datos de estos modelos con observaciones históricas de regiones concretas, vemos que hay desviaciones sistemáticas entre los valores del modelo y las observaciones. Como por ejemplo, temperaturas que siempre son más altas o más bajas”, detalla San Martín.

Colaboración

La herramienta hace precisamente eso, aunar los análisis globales y regionales y añadir el pasado como comprobante. Es decir, coger los datos estadísticos en la mano para ir comprobando lo que pasó realmente con otras previsiones. “El ajuste de sesgos es un proceso que conocen muy bien los investigadores en clima, pero que resulta costoso de realizar, tanto en tiempo como en recursos. Para ellos se usan como referencia registros meteorológicos proporcionados por Copernicus y otras fuentes de confianza. Con Climadjust hemos simplificado el proceso, de forma que el usuario tiene acceso a datos climáticos fiables y puede realizar el ajuste de la región que le interese. Además, el tiempo de cálculo se reduce enormemente. Actualmente tardamos entre unos minutos y unas pocas horas en calcular los datos ajustados, dependiendo de la complejidad de los datos a analizar. Teniendo en cuenta que hablamos de conjuntos de datos del orden de terabytes, se trata de un avance enorme”, especifica el emprendedor.

Equipo Clima Adjust.

Las estadísticas salen de los registros históricos del tiempo y de las estaciones ciudadanas. En este punto sirva de aclaración que no es lo mismo la predicción del tiempo atmosférico y el clima. “Los dos se refieren a condiciones locales de temperatura, precipitación etc. pero la principal diferencia es la escala temporal. El tiempo es el estado de la atmósfera en un momento y lugar determinado. Viene dado por una combinación de elementos del clima como la presión, temperatura, precipitación, humedad, viento y nubosidad y puede variar en días, horas o minutos. Los meteorólogos predicen el tiempo que va a hacer en los próximos días. Mientras que el clima es la media de los valores diarios recogidos de temperatura, precipitación, etc., en un lugar determinado durante un periodo largo de tiempo, normalmente 30 años”, se puede leer en la web de previsión meteo del Gobierno de Navarra.

Para Predictia uno de los puntos fuertes del servicio radica en que puede ayudar a empresas logísticas y otras actividades relacionadas con el clima (como las renovables), a conocer desde antes la llegada de eventos extremos o cómo será el futuro. El sector agrícola también puede salir beneficiado porque le permitiría decidir con antelación el tipo de cultivos que interesa en una determinada zona. No hay que olvidar, dicen sus creadores, que en el contexto de calentamiento global sin precedentes en el que se encuentra la Tierra, es vital poder adelantarse a lo que la ciencia prevé. De esta forma se pueden aplicar las políticas de adaptación y mitigación más acordes.



Se adhiere a los criterios de transparencia de

Archivado en:
Otras noticias destacadas