El comercio de marfil aumentó a pesar de las prohibiciones - EL ÁGORA DIARIO

El comercio de marfil aumentó a pesar de las prohibiciones

La restricción del comercio de marfil motivó el aumento de la caza ilegal de elefantes, así como un incremento del 1.019% en el precio del material obtenido. Estas cifras amenazan la existencia de un animal que, según un estudio, juega un importante papel en el ambiente


En el artículo II de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas (CITES), que entró en vigor en 1975, se estableció que el comercio de especies amenazadas y de aquellas que pudieran llegar a esa situación debido a esas actividades tendría que estar sujeto a una reglamentación particularmente estricta. Con los elefantes esta regulación llegó en 1989, cuando 103 países participantes en el CITES acordaron prohibir la comercialización de marfil en todo el mundo. Sin embargo, no se logró el efecto deseado, de acuerdo con una nueva investigación.

Según un estudio, publicado en la revista Biological Conservation, el precio global del marfil se multiplicó por diez desde su prohibición comercial. Un hecho que provocó que la caza furtiva se viese incentivada y, por lo tanto, se comenzasen a cazar un mayor número de elefantes y aumentase el sufrimiento de este ser vivo.

Gracias a la compilación de un gran conjunto de datos de precios de marfil obtenidos entre 1989 y 2017 a través de búsquedas bibliográficas y visitas a mercados de marfil en África, Europa y Asia, junto con otra información, como el tipo de producto de marfil (crudo, pulido, tallado), peso, región y legalidad, los investigadores pudieron determinar los factores que impulsaron los incrementos en los precios del marfil.

Así pues, los expertos determinaron que el precio promedio mundial del marfil aumentó diez veces, un 1.019%, entre 1989 y 2014, y que a partir de ese último año ha empezado a disminuir lentamente.

Monique Sosnowski, autora principal que realizó la investigación en la Escuela de Veterinaria de Bristol como parte de su Máster en Salud y Conservación de la Vida Silvestre Global, destacó que, gracias a estos datos, pudieron estimar que los cazadores matan a unos 100 elefantes diarios de los aproximadamente 350 mil que quedan en libertad, por lo que esperan que con este estudio se estimulen mejoras en las políticas mundiales de conservación de estas especies.

«Hasta ahora, se sabía muy poco sobre los precios mundiales del marfil desde la prohibición internacional en 1989. Esperamos que una mayor comprensión de los factores que impulsan el precio del marfil llevará a intervenciones políticas mejor informadas que conduzcan a un futuro más seguro para la supervivencia a largo plazo de los elefantes y otros animales que sufren debido al comercio de marfil «, añadió la experta.

Ahora, los siguientes pasos para el equipo de investigación incluyen incorporar sus conclusiones en modelos bioeconómicos. Los modelos existentes podrían modificarse con tendencias de precios regionales e históricas para mejorar su precisión y luego solicitarse estudios de simulación global para desarrollar un diseño de políticas más efectivo. Esto puede agregar evidencias para respaldar las decisiones relativas a la prohibición de marfil de la CITES, las regulaciones comerciales nacionales, así como a la gestión global de las existencias de marfil.

Además, un marco similar podría aplicarse a otras especies en peligro de extinción que experimentan la caza furtiva y el comercio ilegal de sus productos, como los rinocerontes y los tigres, para lograr nuevos esfuerzos de conservación coordinados para la vida silvestre global.

Impacto de los elefantes en el ambiente

Si la caza aumenta y las poblaciones de elefantes se ven muy reducidas, el impacto medioambiental sería enorme, de acuerdo con un estudio publicado en la revista Nature Geoscience.

Así lo afirma Stephen Blake, profesor asistente de biología en la Universidad de Saint Louis, quién explicó que los elefantes del bosque dan forma a su entorno al servir como dispersores de semillas y, sobre todo, como excavadoras forestales.

Según el estudio, estos elefantes causan altos niveles de daño y mortalidad en especies vegetales de crecimiento rápido. Si estos llegasen a desaparecer, argumentan los expertos, estas especies de plantas comenzarían a poblar los bosques y, como consecuencia, se podría almacenar menos carbono en esas áreas.

marfil
Familia de elefantes en Tailandia

Para llegar a esta conclusión, simularon el daño de los elefantes a través de un estudio de campo en el bosque. De acuerdo con la información, los elefantes prefieren especies de rápido crecimiento en espacios más abiertos. A medida que se alimentan y viajan, causan daños, arrancan una rama o rompen un arbusto. El modelo calculó las tasas de alimentación y rotura junto con las tasas de mortalidad de elefantes para ver su efecto en ciertas plantas leñosas.

«La simulación encontró que las especies de plantas de crecimiento lento sobreviven mejor cuando hay elefantes. Estas especies no son destruidas por los elefantes y, con el tiempo, el bosque se vuelve dominado por estas especies de crecimiento lento. Las plantas de alta densidad de madera de crecimiento lento contienen más moléculas de carbono por unidad de volumen que las especies de baja densidad de madera de crecimiento rápido. A medida que los elefantes «adelgazan» el bosque, aumentan la cantidad de cultivar árboles y el bosque es capaz de almacenar más carbono «, explicaron los científicos.

Así pues, Stephen Blake y su equipo destacaron en la investigación que, sin los elefantes del bosque, se eliminará menos dióxido de carbono de la atmósfera: “En términos monetarios, estos animales representan un servicio de almacenamiento de carbono de un valor de 43.000 millones de dólares”.



Se adhiere a los criterios de transparencia de

Archivado en:
Otras noticias destacadas