Este semana se celebra la Conferencia sobre Cambio Climático de Bonn, una de las reuniones preparatorias más importantes de la COP27 de noviembre. La implementación del Acuerdo de París ocupará la mayor parte de las reuniones de alto nivel



La Conferencia sobre el Cambio Climático de Bonn (Alemania) ha comenzado este lunes con el objetivo de preparar la gran COP27 que se celebrará en noviembre de este año en Sharm el-Sheikh, Egipto. La Cumbre se basará en los resultados de la COP26 del año pasado en Glasgow, que finalizó los detalles operativos del Acuerdo de París e identificó el trabajo a seguir, en las áreas clave de mitigación, adaptación, apoyo, particularmente finanzas, y pérdidas y daños.
La reunión, que se extenderá a lo largo de toda la semana, tendrá lugar en un contexto de aceleración de los impactos climáticos y tensión geopolítica. La Secretaria Ejecutiva de ONU Cambio Climático, Patricia Espinosa, instó en la apertura de la conferencia a los gobiernos a no desanimarse: “El cambio climático no es una agenda que podamos permitirnos retrasar en nuestra agenda global. Necesitamos decisiones y acciones ahora y corresponde a todas las naciones avanzar en Bonn”, dijo.


Espinosa señaló que para implementar los compromisos adquiridos para lograr la meta de 1,5 grados centígrados del Acuerdo de París, el mundo tiene una carga de trabajo importante por delante, pero también mucho sobre lo que construir. Pero se debe aumentar la ambición con urgencia para evitar los peores impactos del cambio climático, y se necesita una acción inmediata. Actualmente, el mundo está en camino de más del doble de la meta de 1,5 grados centígrados del Acuerdo de París para fines de siglo.
“La COP27 en Egipto debe centrarse en la implementación. Allí, las naciones deben mostrar cómo, a través de la legislación, las políticas y los programas, y en todas las jurisdicciones y sectores, comenzarán a poner en práctica el Acuerdo de París en sus países de origen”, señaló la alta representante sobre cambio climático de la ONU.
«En Egipto, todos los sectores de la economía y las sociedades deben demostrar de manera tangible que reconocen la magnitud de la emergencia climática que enfrentamos y están tomando medidas audaces y concretas, respaldadas por planes específicos, para lograr la ambición climática urgente y transformadora que simplemente debemos ver antes de que sea demasiado tarde «, agregó.
En las sesiones de esta semana se llevarán a cabo discusiones sobre una variedad de temas importantes que incluyen la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero, la adaptación a los impactos climáticos y la provisión de apoyo financiero para que los países en desarrollo reduzcan las emisiones y se adapten al cambio climático. El Presidente del
El responsable del Órgano Subsidiario de Asesoramiento Científico y Tecnológico (OSACT) de las Cumbres , Tosi Mpanu Mpanu, expresó su confianza en que, a pesar del contexto geopolítico particularmente difícil de este año, el cambio climático sigue ocupando un lugar destacado en la agenda de los gobiernos.
“El cambio climático es la mayor amenaza para la vida y los medios de subsistencia que enfrentamos. Necesitamos subrayar que el cambio climático es el mayor problema de nuestro tiempo. En los últimos meses hemos visto mucho entusiasmo por parte de los gobiernos por ponerse manos a la obra en Bonn. Hemos visto mucho trabajo en talleres y otros eventos; hay un gran apetito por progresar”, dijo.
Además de los esfuerzos de los gobiernos para aumentar la ambición de abordar el cambio climático, la COP26 marcó un cambio significativo hacia una mayor participación de las partes interesadas que no son Partes, que continuará en Bonn. Las partes interesadas que no son Partes podrán hacer aportes a varios flujos de trabajo lanzados en Glasgow, por ejemplo, en relación con el balance mundial de progreso del Acuerdo de París así como el Diálogo de Glasgow sobre pérdidas y daños.
Marianne Karlsen, Presidenta del Órgano Subsidiario de Implementación (OSE) dijo: «La acción climática y la implementación del Acuerdo de París requieren la participación de todos. Es crucial movilizar ese compromiso, competencia y apropiación de todos. Si bien este es un proceso impulsado por las Partes, es imperativo que seamos lo más abiertos e inclusivo como podamos”.
