Comienza con frío y lluvias un otoño que será más seco y cálido de lo habitual

Comienza con frío y lluvias un otoño que será más seco y cálido de lo habitual

A las 15:31 horas el verano se despedirá y cederá el testigo a un otoño que, aunque será más cálido y seco que uno convencional, comenzará con una semana marcada por las lluvias y las bajas temperaturas


Septiembre es ese mes en el que el calor y la playa dormirán abrazados para dar paso al frío y a la manta. Ese mes en el que la vegetación marchitará su vestido verde para sorprendernos con camisas de estampados marrones. La época en la que, en definitiva, el verano madurará su esencia para convertirse en ese cobrizo y melancólico otoño con el que muchos sueñan durante todo el año.

En concreto,  el paso de una estación a otra tendrá lugar hoy, martes 22 de septiembre, a las 15:31 horas y, a partir de entonces, el otoño nos acompañará durante 89 días y 20 horas hasta marchitarse por completo el 21 de diciembre, fecha que marca el inicio del frío invierno.

Su inicio no es una mera casualidad, sino que marca ese instante en el que el Sol cruza el ecuador celeste de nuestro planeta para dividirlo en dos mitades perfectas, una completamente iluminada y otra oscurecida, del mismo modo que lo hizo en el inicio de la primavera.

Durante septiembre, ese baile celestial puede ocurrir entre los días 21 y 24. Este año, al igual que prácticamente la totalidad del siglo XXI, coincide con la norma de comenzar entre los días 22 y 23, siendo la excepción el otoño del 2096, que comenzará el 21 y el otoño del 2003, que arrancó el 24.

El motivo de esta variación está intrínsecamente relacionado con la diferencia de la duración de los años en un calendario, donde se alternan bisiestos, con el tiempo del año trópico, es decir, la duración de la órbita terrestre alrededor del Sol.

Un otoño cálido y seco

La Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) destacó en su último balance climático que el otoño de este año será probablemente en todo el país más cálido y seco con respecto a los valores medios de esta estación.

Esto quiere decir que la península media en la Península y Baleares se encuentre como mínimo 0,6 grados centígrados por encima del promedio de referencia, y que en algunas regiones, como el Sistema Central o la Sierra de Cazorla, ese incremento de temperatura llegue a situarse en 1°C.

En cuanto a las precipitaciones, la Aemet advierte que España se situará en un escenario más seco de lo habitual, eso sí, sin descartar episodios aislados de fuertes precipitaciones en el Mediterráneo.

La primera semana del otoño, además, arrancará con lluvias en el norte, oeste de la Península y en el archipiélago balear, y con temperaturas más elevadas para la época, excepto en el área mediterránea.

Por otro lado, entre el jueves y el viernes sufriremos un descenso acusado de las temperaturas como consecuencia de la llegada de una masa de aire frío procedente del Atlántico norte. Con la entrada de este frente, las lluvias harán acto de presencia en Galicia, Cantabria, Pirineos y Castilla y León.

Las temperaturas nocturnas se incrementarán durante esos días debido a la nubosidad abundante y la llegada de los vientos del suroeste previos a la entrada del frente, mientras que las temperaturas diurnas descenderán durante el frente , sobre todo por el oeste de la Península.

«Lo más notable durante este frente serán la reducción de las temperaturas, que podrán ser de hasta 10°C en algunas regiones del país, como el interior oriental peninsular», explica Rubén del Campo, portavoz de la Aemet.

Otoño en el firmamento

El Observatorio Astronómico Nacional (OAN) señala que este otoño destacará por acoger dos eclipses. El primero de ellos, un eclipse penumbal de Luna, tendrá lugar el 30 de noviembre y solo será visible desde Asia, Oceanía y América. Mientras que el 14 de diciembre ocurrirá uno total de Sol observable desde el océano Pacífico, Sudamérica, la Antártida y el océano Atlántico.

Desde nuestro país solo se podrá vislumbrar la ocultación de Mercurio con la Luna, hecho que acontecerá durante el día del 14 de diciembre.

En cuanto a las constelaciones, Andrómeda y Pegaso centrarán la atención de los cielos otoñales, que serán acompañadas más tarde por Tauro y el cazador Orión, que alcanzarán su máximo esplendor durante las noches de invierno.


Se adhiere a los criterios de transparencia de

Archivado en:
Otras noticias destacadas