La COP15 busca soluciones a la desertificación

La COP15 busca soluciones a la desertificación

La Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación se reune por decimoquinta ocasión para impulsar la gestión sostenible del suelo terrestre, cuya degradación afecta directamente a la mitad de la humanidad


Bajo el lema «Tierra. Vida. Legado: de la escasez a la prosperidad», comienza este lunes la COP15 que se celebrará hasta el 20 de mayo en Abiyán, Costa de Marfil.  La Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación (UNCCD) celebra su decimoquinta sesión de la Conferencia de las Partes (COP15) para impulsar la gestión sostenible del suelo terrestre, cuya degradación afecta directamente a la mitad de la humanidad.

La COP15 de la UNCCD, prevista para finales de 2021 pero pospuesta debido a la pandemia de covid-19, es la primera de tres reuniones de las denominadas Convenciones de Río (Cambio Climático, Diversidad Biológica y Lucha contra la Desertificación) que se desarrollarán en 2022. La conferencia reunirá a jefes de Estado, ministros, líderes del sector privado, científicos, ONG y organizaciones de la sociedad civil con el objetivo de llamar a la acción para garantizar que los suelos continúen beneficiando a generaciones presentes y futuras.

Tierra degradada

Millones de personas se verán desplazadas en los próximos años por la desertificación y, en la actualidad, el ritmo de degradación de las tierras cultivables aumenta a una velocidad entre 30 y 35 veces superior a la histórica. Esto según datos de la ONU publicados en la segunda edición de Perspectiva Global de la Tierra (Global Land Outlook 2) el pasado 27 de abril. El informe insignia de la UNCCD reúne la información más completa sobre el tema hasta la fecha tras cinco años de elaboración, con 21 organizaciones asociadas y con más de 1.000 referencias.

El informe evalúa las contribuciones potenciales de las inversiones en restauración de tierras para la mitigación del cambio climático, la conservación de la biodiversidad, la reducción de la pobreza, la salud humana y otros objetivos clave de desarrollo sostenible. El documento de la ONU proyecta que, si nada cambia hasta 2050, se producirá una degradación adicional de una área del tamaño de América del Sur.

Según este informe en torno al 40% de la superficie terrestre está degradada por la sobreexplotación agrícola de los suelos y la acción humana, una situación que afecta directamente a la mitad de la humanidad.

Las proyecciones contenidas en el informe arguyen que si se logra la restauración de la tierra, los suelos, los bosques y otros ecosistemas, estos contribuirían en más de un tercio de la mitigación del cambio climático que se necesita para limitar el calentamiento global a 1,5 °C. Además de respaldar la conservación de la biodiversidad, la reducción de la pobreza, la salud humana y otros objetivos clave de desarrollo sostenible. La UNCCD, en vigor desde 1996, es el único acuerdo internacional legalmente vinculante sobre cuestiones relacionadas con el suelo terrestre, promoviendo su buena administración y tratando de mitigar los efectos de su degradación.

Entre las temáticas que se abordarán en la COP15 se encuentran la lucha contra la desertificación, la degradación y restauración de la tierra, la sequía y la resiliencia, la crisis climática, la pérdida de biodiversidad, la igualdad de género y el empoderamiento de los jóvenes, entre otras. «La Conferencia se centrará en la restauración de mil millones de hectáreas de tierras degradadas de aquí a 2030, incluyendo el papel de la restauración a la hora de hacer frente a las nuevas cuestiones en materia de riesgo de desastres, como las sequías, las tormentas de arena y polvo o los incendios forestales», indicaron los organizadores de la COP15 en un comunicado.

«También se negociarán medidas sobre las principales políticas que pueden permitir la acción de restauración, en particular los derechos sobre la tierra, la igualdad de género y el papel de los jóvenes en la futura gestión de la tierra», agregaron. Las jornadas clave en las que se discutirán estos temas serán los 9 y 10 de mayo, en los que se celebrará una Cumbre de jefes de Estado y mesas redondas de alto nivel entre ministros y altos cargos para «crear un impulso político», respectivamente.

Se espera que más de una docena de Jefes de Estado y de Gobierno -incluido el presidente marfileño y anfitrión, Alassane Ouattara- asistan a este evento. Este foro, que, según un comunicado del Gobierno de Costa de Marfil, es el mayor jamás organizado en este país africano, acogerá también a entre 5.000 y 10.000 participantes, más de 1.000 expertos y 700 periodistas de 196 países.



Se adhiere a los criterios de transparencia de

Archivado en:
Otras noticias destacadas