Milán es la sede estos días de la Pre-COP, un evento que reúne a representantes de 40 países para discutir algunos aspectos políticos clave de la COP26 de Glasgow. Es además la continuación espiritual de la pasada Youth4Climate: Driving Ambition, enfocada en los jóvenes



Milán abre sus puertas a las delegaciones de más de 40 países para acoger la última gran reunión del clima antes de que comience la que se considera la última oportunidad de la humanidad para iniciar por fin la senda de la sostenibilidad para 2030.
Se trata de la Pre-COP, un evento que reúne a los ministros de clima y energía de un grupo “selecto” de países, así como a representantes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) y agentes de la sociedad civil, para discutir algunos aspectos políticos clave de las negociaciones que se abordarán en la COP26.
Tal y como adelantan desde el Ministerio de Transición Ecológica italiano, hoy tendrá lugar las inauguraciones institucionales de esa misma institución, la Municipalidad de Milán, el Panel Intergubernamental del Cambio Climático (IPCC), entre otros.
El secretario general de Naciones Unidas (ONU), António Guterres, participará con un mensaje grabado y el primer ministro británico, Boris Johnson, también participará de forma virtual, según el Gobierno italiano. Por su parte, la vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica, Teresa Ribera, también asistirá en compañía de la directora de la Oficina Española de Cambio Climático, Valvanera Ulargui, además de participar hasta el viernes en las discusiones previas a la COP26.
En los siguientes dos días, cuatro grupos de trabajo discutirán los temas de protección de comunidades y hábitats naturales, finanzas sostenibles y transparencia. Mientas, el 2 de octubre tendrá lugar una sesión plenaria sobre el “paquete de la COP26” y se aprobarán las observaciones finales.
Uno de los temas que se quieren allanar es la cuestión de la inversión, sobre todo después del incumplimiento de los países desarrollados por canalizar 100 mil millones de dólares anuales para ayudara los países en vías de desarrollo a hacer frente al aumento de las temperaturas.


Este evento, además, se trata de una continuación de la llamada “Camino a la COP26”, que comenzó el 28 de septiembre con el Youth4Climate: Driving Ambition. En ese caso, se trató de un evento enfocado totalmente a los jóvenes para crear un espacio en el que pudieran debatir y formular propuestas concretas sobre los problemas del cambio climático.
En concreto participaron cerca de 400 jóvenes relacionados con el mundo de la sostenibilidad, cambio climático e igualdad de género, entre ellos la activista Greta Thunberg que, con burla, recriminó a los gobiernos su falta de acción y ambición.
«Escuchamos de nuestros líderes palabras altisonantes que no se han convertido en nada. Basta de bla, bla, bla», expresó Thunberg con ironía para lamentar que los políticos “solo lanzan discursos, pero sin una acción posterior”.
«Si esto es lo que consideran acción climática, no la queremos», denunció Thunberg, que acusó a los líderes de «fingir» que escuchan a los jóvenes que invitan a los actos por el clima, aunque en realidad «no escuchan nunca».
La activista finalizó su intervención preguntando a los jóvenes varias veces: «¿Qué es lo que queremos y cuándo lo queremos?», a lo que el público respondió: «acción climática ahora».
