2040: la década en la que se blanquearán los corales, según el PNUMA

2040: la década en la que se blanquearán los corales, según el PNUMA

Un nuevo informe del PNUMA señala que, de seguir con este ritmo de emisiones, los corales de todo el mundo tendrán una posibilidad del 100% de sufrir episodios de blanqueamiento severos hacia 2040. Por este motivo, el organismo de la ONU reclama medidas inmediatas que reduzcan las emisiones de gases de efecto invernadero


Las altas temperaturas de los océanos ejercen una importante influencia en los corales debido a que interrumpen la relación mutualista que existe entre estos seres y unos organismos llamados zooxantelas que viven dentro de ellos. Si las anomalías climáticas se desvanecen, los corales pueden recuperar sus zooxantelas y detener el proceso de blanqueamiento que acarrea su desaparición, o morir si estas persisten.

En concreto, este segundo caso fue la norma desde el 2014 hasta el 2017 durante el tercer evento de blanqueamiento mundial y, a la vez, el más largo conocido, producido por una prolongada ola de calor marina. Según el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), muchos de los corales no se pudieron recuperar y murieron, quedando a su vez la gran mayoría marcados de por vida.

Si bien el PNUMA clasificó aquel evento como extraordinario, un nuevo informe lanzado por esa misma entidad advierte ahora de que lo que antes era inusual, dentro de 15 años puede convertirse en toda una norma: “Los modelos climáticos actualizados del informe demuestran que el blanqueamiento de los corales se está produciendo más rápido de lo previsto y que la salud futura de los arrecifes del mundo está indisolublemente ligada a la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero”, señala el PNUMA.

Los corales sostienen alrededor del 25% de todas las especies marinas de las que dependen al menos mil millones de persona, según el PNUMA

 Según detalla el organismo internacional, este nuevo informe actualiza al anterior lanzado en el 2017 utilizando la nueva generación de modelos climáticos utilizados por el IPCC: el CMIP6, “mucho más precisos que los anteriores”. En concreto, el PNUMA ha utilizado estos datos para lanzar proyecciones de blanqueamiento en base a dos posibles escenarios de emisiones.

El primero de ellos, el SSP5-8,5, representa las tasas actuales de emisiones y un escenario que asume que no existe una política climática eficaz en la que aún se depende enormemente de las fuentes de energía no renovable. El segundo de ellos, el SSP2-4,5, muestra un escenario contrario “ambicioso, pero plausible” en el que la temperatura se elevase unos cuatro grados con respecto a los niveles preindustriales.

Patrimonio natural
El cambio climático se ha convertido en la amenaza más peligrosa para los ecosistemas

Los resultados arrojan que en un escenario “agresivo” habrá un 100% de posibilidades de que se den condiciones de blanqueamiento severas anuales (ASB) para el 2034, aunque con diferencias entre regiones. Por ejemplo, países como Madagascar, Malasia o India poseen refugios temporales que podrían defenderse hasta el 2044 de estas condiciones severas.

“Es importante señalar que estas proyecciones no deben interpretarse como predicciones de exactamente cuándo ocurrirá el blanqueamiento y no implica que ninguna zona de arrecife, incluida la relativa los refugios, esté a salvo de una decoloración severa”, resalta el PNUMA.

En el supuesto de menores emisiones, los episodios de blanqueamiento severo comenzarían 11 años después, es decir, en el 2045 aproximadamente, mostrando que “el Acuerdo de París haría poco para proporcionar a los arrecifes más tiempo para adaptarse o aclimatarse a estas nuevas condiciones”.

“Evitar que calentemos la Tierra un cuarto de grado hará que los corales ganen siete años de vida antes de que lleguen estos eventos severos de blanqueamiento. Esto significa que podrían beneficiarse de un respiro de 30 años si conseguimos que el planeta no sobrepase de un grado. Sin embargo, si la humanidad se mantiene al día con sus emisiones actuales de gases de efecto invernadero, los corales no sobrevivirán incluso si se alcanza el objetivo de los dos grados”, advierte el PNUMA.

A pesar de que el océano cubre gran parte de la superficie de la Tierra, es ahora cuando estamos descubriendo realmente lo que esconde bajo sus aguas. En octubre, por ejemplo, los investigadores descubrieron un arrecife de coral con una altura similar al Empire State Building y con una edad de 20 millones de años que podría morir en breve si la humanidad no limita las emisiones de contaminantes a la atmósfera.



Se adhiere a los criterios de transparencia de

Archivado en:
Otras noticias destacadas