Las cumbres retienen nieve 15 días menos al año

Las cumbres retienen nieve 15 días menos al año

Entre 1982 y 2020, el período de cobertura de nieve en las zonas montañosas de todo el mundo disminuyó en un promedio de unos 15 días, revela un nuevo estudio de Eurac Research. Paralelamente, en Perú se han formado 3.000 lagunas por el derretimiento de glaciares


La capa de nieve juega un papel clave sobre la superficie terrestre por su relación con el sistema climático terrestre, y por tratarse de una variable hidrológica muy sensible a los cambios climáticos. En este contexto, las zonas de montaña tienen un papel muy relevante debido al conocido efecto de amplificación de los cambios climáticos, con efectos en cascada en las zonas aguas abajo.

De hecho, dado que las montañas se consideran torres de agua, los cambios en la cantidad, el momento y la duración de la extensión de la capa de nieve tienen varias implicaciones en la disponibilidad de agua.

Se estima que aproximadamente el 15% del área total de nieve estacional por encima de 40° N se encuentra en las regiones alpinas de América del Norte, y alrededor del 13% en Eurasia. Comprender los cambios en la extensión de la capa de nieve en los últimos 30-40 años puede ser muy relevante para cuantificar el impacto en los recursos hídricos y definir estrategias de adaptación para las próximas décadas.

Las tendencias de los diferentes parámetros de la capa de nieve en las últimas décadas en diferentes cadenas montañosas parecen ser bastante variables. Sin embargo, un reciente estudio de Eurac Research estima que entre 1982 y 2020 el periodo de cobertura nívea de las cumbres se ha reducido un promedio de unos quince días.

Alpes
Muchos glaciares han desaparecido, dejando un lago en su lugar

Los Alpes están en línea con el promedio donde la reducción de la capa de nieve se sitúa entre 10 y 20 días. El estudio, publicado en Scientific Reports, fortalece los resultados de investigaciones anteriores al extender el período de observación y también ha ayudado a hacer que un modelo de la NASA sea más preciso.

Hace dos años, un estudio inicial de la capa de nieve global reveló que en el 78% de las zonas montañosas, las nevadas habían disminuido en los últimos 20 años. Para reforzar estas observaciones, Eurac Research ha ampliado ahora el inicio de la recopilación de datos hasta 1982, cubriendo así un período de 38 años hasta 2020.

«Desafortunadamente, no hay negaciones de estas tendencias, solo confirmaciones», explica en un comunicado Claudia Notarnicola, física, subdirectora del Instituto de Observación de la Tierra de Eurac Research y autora del estudio, «con algunas excepciones, los datos sobre la extensión y la duración de la capa de nieve están disminuyendo claramente».

Específicamente, hay un promedio de 15 días menos que la nieve permanece en el suelo, con picos de 20 o incluso 30 días menos en las provincias occidentales de Canadá.

Las pocas excepciones a la tendencia a la baja del periodo de cobertura nívea son poco alentadoras. Por ejemplo, a principios de la década de 1980, la erupción del volcán El Chichón en México provocó un ligero enfriamiento que contrarrestó la disminución de las nevadas, pero este fenómeno no ha durado mucho.

«En general, a lo largo de estos 38 años de análisis también hay algunos casos de incrementos tanto de cobertura como de días de nieve. Específicamente en partes de Asia Central y algunos valles de Estados Unidos». No hay explicaciones consensuadas para estos fenómenos, pero podrían ser otros efectos del cambio climático, por ejemplo, variaciones en las corrientes y vientos o condiciones microclimáticas específicas. En cualquier caso, estas son algunas excepciones en un contexto global muy negativo.

El estudio en sí adoptó un enfoque híbrido al combinar series temporales de datos satelitales MODIS desde 2000 hasta 2020 con una resolución de 500 metros y modelos matemáticos. «Elegí un modelo global de la NASA altamente certificado como base y luego lo perfeccioné. De hecho, durante el período en que los datos del modelo y las imágenes satelitales más precisas se superpusieron, pude calibrar mejor el modelo gracias a los llamados ‘redes neuronales artificiales’, un sistema computacional que cae bajo la égida de la inteligencia artificial».

Las cumbres españolas también se ven afectadas. Dentro de 30 años habrá un 60% menos de nieve en los Pirineos, en el mejor de los casos, y la presencia de glaciares como el Monte Perdido, el Aneto o el Maladeta será residual o nula. Este es el escenario que los investigadores del Observatorio del Cambio Climático en los Pirineos (OPCC) proyectan en 2050 para la cordillera pirenaica, uno de los últimos reductos de glaciares del sur de Europa.

Perú tiene 3.000 nuevas lagunas formadas por el derretimiento de glaciares

Glaciares en la zona andina de Huayhuash, Perú. | FOTO: Mikadun
Glaciares en la zona andina de Huayhuash, Perú. | FOTO: Mikadun

Perú ha informado de que en su territorio se han formado unas 3.000 nuevas lagunas por el derretimiento de glaciares a consecuencia del cambio climático, de las cuales, unas 500 están consideradas como un riesgo, por el peligro de desbordes, según ha manifestado el Ministerio del Ambiente (Minam) en un comunicado.

Al respecto, la viceministra de Desarrollo Estratégico de los Recursos Naturales, Yamina Silva, ha destacado que el derretimiento de los glaciares «puede generar un riesgo para las poblaciones que viven en las partes bajas, porque se están originando nuevas lagunas con potencial peligrosidad«.

Silva, quien ha participado en la actividad de cierre del proyecto internacional «Lagunas de origen glaciar en el Perú: evolución, peligros e impactos del cambio climático-GLOP», ha resaltado que este estudio ha generado evidencias científicas «de importancia estratégica» para la gestión de riesgo de desastres desde un enfoque ambiental en el país andino.

Perú alberga más de 2.600 glaciares, que representan alrededor del 70% de los glaciares tropicales del mundo, y que están experimentando una rápida desglaciación por el cambio climático, lo que produce numerosas lagunas de gran volumen, muchas de las cuales son represadas por depósitos naturales y son potencialmente inestables, según detalló el Minam en 2020.

En julio de ese mismo año, la Autoridad Nacional del Agua (ANA) señaló que el calentamiento global ha provocado que Perú pierda el 51% de su superficie glaciar en los últimos 50 años, por tratarse de «ecosistemas altamente sensibles al cambio climático».

El informe indicó que en Perú había más de 8.000 lagunas en 18 cordilleras y que numerosos nevados emblemáticos, como el Pastoruri, ubicado a 5.200 metros en la región norteña de Áncash, habían sido afectados, ya que en este caso su superficie con nieve retrocedió en más de 650 metros entre 1980 y el 2019.



Se adhiere a los criterios de transparencia de

Archivado en:
Otras noticias destacadas