La desaparición del hielo Ártico habilitará un atajo entre Europa y Asia

La desaparición del hielo Ártico habilitará un atajo entre Europa y Asia

El constante deshielo del Ártico podría habilitar una ruta marítima que uniría Asia y Europa por las aguas que bañan Siberia en menor tiempo que por el canal de Suez. Una oportunidad que, sin embargo, no compensaría los beneficios que aporta un Ártico sano


El rompehielos alemán Polarstern ha vuelto a casa tras más de un año a la deriva entre el hielo del Polo Norte. A bordo de él ha vivido un total de 442 investigadores, tripulantes, profesores y miembros de prensa que, durante todo ese tiempo, han analizado el Ártico desde una perspectiva “privilegiada”.

Entre otros aspectos, el equipo de profesionales a bordo ha podido confirmar lo que muchos expertos han señalado antes que ellos: el Ártico está desapareciendo a pasos agigantados como consecuencia del cambio climático, que ha convertido a esta región en la más afectada por sus impactos.

El Polarstern a la deriva en el Polo Norte | Foto: OMM

“Hemos visto cómo el hielo del Ártico está muriendo. En el verano, incluso en el Polo Norte, se caracterizó por un extenso derretimiento y erosión. Si no hacemos esfuerzos inmediatos y radicales para combatir el calentamiento climático, pronto veremos veranos árticos sin hielo, lo que tendrá repercusiones incalculables para nuestro propio tiempo y clima”, ha señalado Markus Rex, líder de la expedición y jefe del proyecto MOSAiC (Observatorio multidisciplinario a la deriva para el estudio del clima ártico).

En este sentido, un reciente estudio publicado en la revista Nature Climate Change ha demostrado la posibilidad de que la superficie del océano Ártico se libre de hielo completamente para el verano del 2035, algo que los expertos no se temían que ocurriese hasta la segunda mitad de este siglo.

Si bien este escenario puede resultar el principio del fin del sistema climático tal y como lo conocemos ahora, para algunos países, como China, se trata más bien de una oportunidad, en concreto, para reducir el tiempo de las rutas de transporte entre Asia y Europa. De hecho, según The Guardian, el gigante asiático lleva años invirtiendo “de manera notable” en la Ruta del Mar del Norte. Ahora, un estudio encabezado por el profesor Kang Shichang, del Instituto Noroeste de Ecoambiente y Recursos de la Academia de Ciencias de China, ha evaluado la posibilidad futura de la apertura del denominado Paso del Noreste (NEP por sus siglas en inglés), una ruta que enlaza el Atlántico Norte y el Pacífico a través de la cada vez más descongelada costa de Siberia.

 

Pasaje noreste y profundidad del agua circundante en el Ártico | Foto: CHEN JINLEI

“En las últimas décadas (1988-2016) se presentó un calentamiento significativo en la capa profunda de los mares árticos a lo largo de la NEP”, han señalado los autores. De acuerdo con sus cálculos, este calentamiento propiciará una NEP navegable por grandes navíos a partir de septiembre de 2021 a 2025, que podrán navegarla desde agosto a octubre hasta el 2050, siempre y cuando se mantengan escenarios de altas emisiones.

La nueva ruta podría puede acortar la distancia de Europa al noreste de Asia en aproximadamente un tercio

Además, han informado que los barcos polares de clase seis podrían cruzar el NEP de agosto a diciembre durante 2021-2025 y de julio a diciembre durante 2026-2050.

“El estrecho de Vilkitsky y el estrecho de Dmitrii Laptev, que están cerca de la costa, tendrán una mayor accesibilidad que el estrecho de Shokalskiy y el estrecho de Sannikov, especialmente en los próximos cinco años”, han señalado en el estudio.

Por otro lado, The Guardian ha señalado que el archipiélago canadiense pronto podría ofrecer otro atajo y que Groenlandia podría dejar a la luz enormes depósitos de minerales de gran valor que han servido como excusa para que algunas empresas e incluso el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, se interesen por la gigantesca isla perteneciente a Dinamarca.

En cualquier caso, se tratan de pequeños beneficios en comparación con el valor que aportaría un Ártico sano al sistema climático mundial y a las poblaciones locales que dependen del frío para subsistir.



Se adhiere a los criterios de transparencia de

Archivado en:
Otras noticias destacadas