El calor ya se ha cobrado 1.200 vidas en España desde junio

El calor ya se ha cobrado 1.200 vidas en España desde junio

Las 360 muertes producidas por la actual ola de calor, sumadas a las 830 muertes de la anterior ola de junio, dejan un triste balance en lo que llevamos de verano. Las temperaturas extremas afectan a la salud de la población, especialmente mayores y personas con enfermedades crónicas


La ola de calor que desde el día 10 de julio se extiende por la Península Ibérica, debida a una masa de aire del Sáhara, ha provocado ya 360 muertes.

Los últimos datos del Sistema de Monitorización de la Mortalidad Diaria (MoMo) del Instituto Carlos III, dependiente del Ministerio de Sanidad en España, cifran en 360 las personas que han fallecido en los primeros cinco días del episodio de temperaturas extremas.

Las defunciones «observadas y estimadas» atribuibles a la ola de calor tuvieron su pico el viernes, con 123 fallecimientos, mientras que el 14 de julio -el momento álgido de este episodio- la cifra recogida en esta estadística fue de 93.

En lo que va de mes de julio, las muertes atribuibles a temperaturas extremas ascienden a 387, mientras que en junio, cuando tuvo lugar la primera ola de calor de este año, el número de fallecimientos por esta causa fue de 830, la cifra más alta del año. En total, entre ambos meses suman un total de 1.217 defunciones por altas temperaturas.

La deshidratación, la descompensación o las enfermedades crónicas son algunos de los factores que pueden agravar súbitamente el estado de salud de las personas hasta conducirlas a un fatal desenlace. En la mayoría de estos casos, según los datos sanitarios, se trata de personas mayores de 65 años que sufren una descompensación de su salud a causa del calor extremo.

Estas situaciones también se dan en épocas de mucho fríos. Este año, en enero y febrero, el número de fallecimientos por bajas temperaturas también se disparó respecto a lo habitual hasta sumar un total de 910 muertes.

Un estudio de la Universidad de Columbia estableció en 2021 las cifras a la mortalidad causada por el cambio climático, concretamente a las altas temperaturas Estableció que por cada 4.434 toneladas métricas de CO2 emitidas, morirá una persona. En un escenario en el que la humanidad incremente la temperatura media planetaria con respecto a los niveles preindustriales en 4,1 grados Celsius para el 2100. El calor podría llevar a la muerte a 83 millones de personas. El mayor número de fallecimientos se producirá en las regiones pobres y cálidas, como África y Asia.

El calor comienza a ceder

La extraordinaria ola de calor que desde hace 9 días afecta a todo el país comienza a ceder, aunque 11 comunidades continúan con alerta, sobre todo en el norte, donde el País Vasco y La Rioja tienen aviso rojo por máximas entre los 40 y 42 grados, según informa la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) en su web.

El País Vasco tiene nivel rojo (riesgo extremo) en todas sus provincias, con máximas entre los 40 y 42 grados, sobre todo en puntos del interior del litoral de Vizcaya, oeste de la cuenca del Nervión e interior de Guipúzcoa y Vizcaya. La Rioja está en alerta naranja por valores de 41 grados en la Ribera del Ebro, mientras que en Cantabria, también en naranja, los termómetros llegarán a los 37-38 grados en Liébana, Cantabria del Ebro y en el valle de Villaverde.

En la Comunidad Foral de Navarra persisten temperaturas de 42 grados en áreas de la vertiente cantábrica Navarra, con más probabilidad de alcanzar el umbral en los valles de la mitad norte; en el centro de la comunidad, Pirineo y Ribera del Ebro, las máximas oscilarán entre los 38 y los 41 grados.

Una mujer en bicicleta pasa junto a un termómetro de calle en Sevilla que marca 45 grados. | Foto: EFE/ Raúl Caro.

El calor ha aflojado en Andalucía, donde solo Córdoba y Jaén continúan en naranja por registros cercanos a los 40 grados en la campiña cordobesa, valle del Guadalquivir, Morena, Condado, Cazorla y Segura; Granada y Sevilla han bajado de nivel y están en amarillo por máximas entre 38 y 39 grados.

Extremadura, una de la comunidades que más ha sufrido las altas temperaturas y los incendios, ha rebajado el calor y solo la provincia de Badajoz sigue con aviso naranja por máximas de 40 grados.

También están en alerta naranja Aragón, Castilla y León, Castilla- La Mancha y Comunidad de Madrid.

La Aemet advierte de que con la alerta roja el riesgo es extremo con fenómenos meteorológicos no habituales de intensidad excepcional y con un nivel de riesgo para la población muy alto, mientras que con el nivel naranja hay riesgo importante en fenómenos meteorológicos no habituales y con peligro para actividades usuales.



Se adhiere a los criterios de transparencia de

Archivado en:
Otras noticias destacadas