Protocolo de Montreal, el exitoso acuerdo mundial que salvó el ozono - EL ÁGORA DIARIO

Protocolo de Montreal, el exitoso acuerdo mundial que salvó el ozono

El protocolo de Montreal, que entró en vigor en 1989, marcó un antes y después en la lucha contra los gases que estaban destruyendo la capa de ozono, y supone un claro ejemplo a seguir de cooperación mundial contra un problema común


“Una de las historias con mayor éxito dentro del mundo de las negociaciones sobre el medio ambiente. Un acto de humanidad que unió a todos los países del mundo para preservar el futuro de la Tierra”. De este modo, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) define el Protocolo de Montreal, un acuerdo que dicta las pautas a seguir para salvaguardar uno de los elementos que permiten la vida en este planeta: la capa de ozono.

ozono
Cartel sobre el día mundial del ozono de este año

Desde mediados del siglo pasado, los halocarbonos estuvieron de moda. Las grandes industrias y los hogares los utilizaron dentro de miles productos que no tenían otro uso que aumentar la comodidad de las personas. Sin embargo, lo que fue placentero para algunos, fue destructivo para otros, en concreto, para la capa de ozono.

En 1980, los científicos detectaron en el polo sur los estragos de esas comodidades: en la capa de ozono de esa zona había nacido un enorme agujero que amenazaba la vida en todo el mundo. Un ultimátum de la Tierra que precipitó a la comunidad internacional a establecer un mecanismo de cooperación para tomar medidas para proteger la capa de ozono tan solo cinco años después.

Así pues, nació el Convenio de Viena sobre la protección de la capa de ozono, firmado por 28 países, que condujo dos años después a la redacción del Protocolo de Montreal sobre las Sustancias Agotadoras de la Capa de Ozono. Dadas la envergadura del problema, los primeros países no estuvieron solos y decenas de otros Estados se sumaron al acuerdo hasta que en 2009 se alcanzó la ratificación universal.

32 años de recuperación de ozono

Tras la firma del protocolo, los países participantes comenzaron a reunirse una vez al año para tomar decisiones destinadas a garantizar la implementación exitosa del acuerdo. Dichos acuerdos incluyeron ajustar o enmendar el Protocolo, lo cual se ha hecho seis veces desde su creación.

Este año, con motivo del día internacional de la preservación de la capa de ozono, se conmemoran las más de tres décadas de cooperación internacional en la lucha por proteger la capa de ozono y el clima. Una lucha que comienza a ver sus frutos.

La última evaluación científica sobre la reducción de la capa de ozono realizada en 2018 mostró que se han recuperado partes de la capa de ozono en un 1-3% por década desde 2000. Así, se espera que el ozono se recupere por completo en el hemisferio norte y las zonas de latitud media en la década de 2030, mientras que para el hemisferio sur la recuperación llegará en 2050 y en las regiones polares para 2060.

 

“Si el Protocolo de Montreal ha tenido semejante éxito, ha sido por el apoyo mundial unánime de que ha sido objeto”, ha comentado Antonio Guterres, secretario general de las Naciones Unidas.

En este sentido, el Servicio de Monitoreo de la Atmósfera de Copérnico (CAMS) observó hace unos días que el agujero de la capa de ozono disminuyó su tamaño entre el 9 y el 12 de este mes hasta alcanzar unas dimensiones nunca vista desde mediados de los años 80.

“Vemos mucha variabilidad en el agujero de ozono de año en año. Por ejemplo, en 2017 fue bastante pequeño, luego en 2018 fue más profundo y de mayor duración. Sin embargo, la actividad de este año es extremadamente inusual; la última vez que se vio algo tan anormal fue en 2002, cuando el agujero de ozono se rompió en dos partes muy distintas «, ha destacado Antje Inness, científico senior del CAMS.

Para la institución, que se vayan dando estos fenómenos no son sino síntomas de la recuperación de la capa de ozono motivados por el Protocolo de Montreal, que, hasta ahora, está cumpliendo con todos sus objetivos.

Con estos resultados, la ONU anima a los Estaos del mundo a utilizar el Protocolo como ejemplo de superación y de colaboración hacía un futuro marcado por el cambio climático, un desafío que no se podrá superar a no ser, al igual que con el agujero en la capa de ozono, todos los países unan sus fuerzas para salir victoriosos.

“El Protocolo de Montreal es tanto un inspirador ejemplo de cómo la humanidad es capaz de cooperar para hacer frente a un desafío mundial y un instrumento clave con que responder a la actual crisis climática”, ha recordado António Guterres.



Se adhiere a los criterios de transparencia de

Archivado en:
Otras noticias destacadas