El mundo celebra hoy el Día de la Información de la Tierra, una jornada en la que se pone de manifiesto la importancia de los sistemas de observación de la Tierra y la información que nos aportan que, además de alimentar los servicios climáticos, son vitales para lograr nuestra adaptación a la crisis climática



La variabilidad del clima siempre se ha mostrado como un factor más a tener en cuenta en el desarrollo de nuestras sociedades. Sin embargo, durante los últimos años ha ido incrementado su importancia hasta clasificarse dentro de lo que la Organización Meteorológica Mundial (OMM) ha denominado “un desafío sin precedentes”.
“La sociedad siempre ha tenido que afrontar la variabilidad del clima, principalmente manifestada en forma de fenómenos climáticos extremos. Sin embargo, esa confrontación se ha incrementado durante los últimos años hasta llegar al punto de que las condiciones climáticas y socioeconómicas del pasado han dejado de ser un indicador para guiar a las presentes y futuras”, señala la OMM.
Este aumento de las temperaturas no solo se ha visto reflejado en una mayor tendencia a sufrir olas de calor, sino también en los propios elementos del sistema climático que han impulsado, por ejemplo, el florecimiento de mayores tormentas y huracanes. Y tan solo eso es la punta del iceberg.
Ante esta situación, la OMM, al igual que otras instituciones meteorológicas, ven cada vez más necesario ampliar nuestros conocimientos sobre el clima, las predicciones derivadas y el uso que hacemos de toda esa información como medida preventiva para adaptarnos al nuevo contexto que estamos viviendo.
Ahora bien, ninguno de esos servicios tendría cabida en este mundo si no fuesen por los vastos sistemas de observación y los datos que se recogen a través de ellos. Por este motivo, este año el Día de la Información de la Tierra ha centrado sus esfuerzos en resaltar la importancia de estas herramientas de observación y los datos que se recogen a través de ellas.
“El Día de la Información de la Tierra es una oportunidad valiosa para intercambiar información sobre el estado del sistema climático mundial y los avances en la observación sistemática. Los datos, servicios e información sobre el estado del sistema climático global son vitales para informar la toma de decisiones sobre adaptación y mitigación”, resalta la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC).
La pandemia del coronavirus, al igual que en otras ocasiones, han obligado a trasladar las celebraciones al marco digital a través de una serie de diálogos virtuales, que comenzaron el 20 de noviembre y que prevén finalizar el 4 de diciembre, en los que se animará a las Partes y otros órganos involucrados a intercambiar información y experiencias sobre la implementación de actividades encomendadas por el CMNUCC para este año y que estén relacionadas son este sector.


«A pesar de que estos diálogos no son negociaciones formales al uso, son una perfecta oportunidad para que las Partes compartan sus logros y expectativas sobre temas sustantivos. Estos incluyen trabajos para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, adaptarse a los efectos del cambio climático, ciencia, finanzas, tecnología, desarrollo de capacidades, transparencia e, incluso, género”, comenta la CMNUCC.
En este sentido, los diálogos “han llegado en un momento crucial” ya que en pocos días las Partes se preparan para presentar sus nuevos o actualizados planes de acción climática nacionales, conocidos como Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (NDC), que están en el corazón de la Acuerdo de Paris.
“Los diálogos ayudarán a dar pasos vitales hacia adelante. Sabemos que 2021 será un año muy ajetreado y debemos ponernos al día con el tiempo perdido. Por lo tanto, todo lo que podamos hacer ahora para avanzar es crucial para lo que podamos lograr en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, COP26, en Glasgow el próximo año”, enfatiza Marianne Karlsen, presidenta del Órgano Subsidiario de Ejecución (OSE).
Como novedad, hoy, casi en el ecuador de las celebraciones, la CMNUCC ha previsto una jornada de “participación activa” en la que los participantes previamente inscritos pueden asistir a una serie de seminarios en los que se ofrecerá información sobre el estado del sistema climático global, los sistemas de observación y las posibles estrategias a seguir para adaptarnos al nuevo paradigma.
Tras la finalización de los actos en diciembre, la CMNUCC celebrará un evento l 12 de diciembre para conmemorar el 5° aniversario del Acuerdo de París y que servirá como antesala para que los líderes mundiales aumenten la ambición mundial para abordar el cambio climático de cara a la COP26.