Dorian, con su rápida intensificación, sus vientos sostenidos cercanos a los 295 kilómetros por hora y su lenta velocidad de avance, de apenas dos kilómetros por hora, amenaza con ser uno de los más destructivos de la historia



Florida se prepara para recibir al huracán más destructivo de los últimos tiempos. Dorian, con sus vientos sostenidos de hasta 300 kilómetros por hora, ya ha arrasado las Islas Ábaco y Bahamas y, dentro de su errático comportamiento, todo apunta a que llegará a Florida a última hora de esta tarde o el martes a más tardar.
El Centro Nacional de Huracanes de Estados Unidos ha indicado que ‘Dorian’ tocó tierra en Cayo Elbow, en las islas Ábaco, como un huracán de categoría 5, la máxima en la escala Saffir Simpson, con vientos máximos sostenidos de 295 kilómetros por hora.
Destructive hurricane-force winds continue to lash #GrandBahamaIsland as #HurricaneDorian, seen here by NOAA's #GOESEast, remains nearly at a standstill. Find the latest updates on #Dorian at https://t.co/ScLdyBac9D. More: https://t.co/26FwC4BG29 pic.twitter.com/4bnzpsZ3b7
— NOAA Satellites (@NOAASatellites) September 2, 2019
Categoría 5 es la máxima de la escala Saffir-Simpson, que clasifica estos fenómenos atmosféricos en función de la velocidad de sus vientos.
Bahamas, un archipiélago formado por 700 islas, islotes y cayos, ya ha recibido a Dorian, y Cruz Roja Internacional catalogó el impacto de la tormenta de «catastrófico».
Un huracán de récords
Para la estadística queda el dato de que Dorian empata con Gilbert (1988), Wilma (2005) y el huracán del Día del Trabajo de 1935 en el segundo lugar de los huracanes históricos con más velocidad de vientos sostenidos, con una marca de 295 kilómetros por hora. Estas mediciones se basan en la media de vientos sostenidos durante un minuto, lo que no implica que pueda haber rachas más fuertes. Solo Allen (1980), superó a estos últimos con vientos sostenidos de 300 kilómetros por hora.
Los expertos apuntan a que entre las consecuencias de un huracán categoría 5, con vientos superiores a 250 kilómetros por hora, podrían registrarse daños importantes dentro de viviendas y edificios industriales, destrucción de edificios pequeños e inundaciones hasta unos 500 metros de la costa.
Por otra parte, Dorian ha venido acompañado de un fuerte aparato eléctrico. Probablemente sea la primera vez que se detecta una actividad eléctrica tan intensa en la pared del ojo de un ciclón tropical. Era un síntoma inequívoco de que Dorian estaba sumergido en un proceso de Rápida Intensificación.
The Geostationary Lightning Mapper on NOAA's #GOES16 sees the #lightning associated with the catastrophic Category 5 #HurricaneDorian this morning. Updates: @NHC_Atlantic pic.twitter.com/nAlyJSa3Ot
— NOAA Satellites PA (@NOAASatellitePA) September 1, 2019
La previsión es que el huracán recorra la costa de los estados de Florida, Georgia, Carolina del Norte y Carolina del Sur, estado este último donde se ha ordenado la evacuación obligatoria de más de 800.000 personas. Sin embargo, no se espera que penetre mucho tierra adentro.
Pero las autoridades advierten de que, aunque Dorian permanezca en el mar y no llegue a entrar en tierra, sus efectos, en forma de fuerte oleaje, vientos y tormentas, podrían afectar peligrosamente a las localidades costeras.
UPDATE: NOAA's #GOES16 watches the sun set on Cat. 5 #HurricaneDorian, as it slammed into Great Abaco today. With wind gusts more than 220 mph & storm surge 18 to 23 feet above normal, @NHC_Atlantic says #Dorian's western eyewall is approaching eastern #GrandBahamaIsland. pic.twitter.com/OAq2Odvu3B
— NOAA Satellites PA (@NOAASatellitePA) September 1, 2019
Una de las curiosidades de Dorian es que se mueve muy despacio, a 2 kilómetros por hora, junto a la isla de Gran Bahama, a la que los meteorólogos esperaban que castigara durante todo el día de ayer y hoy, y a esa velocidad los daños se intensifican.
Los huracanes se organizan cada año en orden alfabético, a excepción de las letras Q, U, X Y y Z-, alternando nombres masculinos y femeninos.
Usar nombres propios en lugar de números o términos técnicos tiene el objetivo de evitar confusión y facilitar la divulgación de alertas.
El listado de nombres para los ciclones tropicales del Atlántico fue creado en 1953 por el Centro Nacional de Huracanes de EE.UU. (NHC, por sus siglas en inglés) y se ha utilizado como estándar para las listas de otras regiones del mundo.
Las listas, elaboradas con nombres en inglés, español y francés, se reciclan cada seis años. Así, por ejemplo, la lista que se utilizó en 2012 sirvió también para 2019.


Los nombres de los huracanes más violentos se congelan por seis años
Los comités regionales de la Organización Meteorológica Mundial se reúnen anualmente para decidir cuáles de los nombres de las tormentas del año anterior deben ser «congelados» por haber causado un impacto particularmente devastador.
Un ejemplo es Katrina, el huracán que dejó más de 2.000 muertos en Nueva Orleans (EE.UU.) en 2005, cuyo nombre no se ha reutilizado. En 2011 apareció Katia en sustitución.
La lista de 2019
Este año vamos en el huracán Dorian, pero ya se saben los nombres de los siguientes:
– Andrea
– Barry
– Chantal
– Dorian
– Erin
– Fernand
– Gabrielle
– Humberto
– Imelda
– Jerry
– Karen
– Lorenzo
– Melissa
– Nestor
– Olga
– Pablo
– Rebekah
– Sebastien
– Tanya
– Van
– Wendy
