Los edificios comerciales llegan tarde al acuerdo de París sobre emisiones - EL ÁGORA DIARIO

Los edificios comerciales llegan tarde al acuerdo de París sobre emisiones

El total de emisiones permitidas hasta 2050 para el sector por el Acuerdo de París se alcanzará en 2039 de seguir el ritmo actual. El 40% del stock completo de edificios en la Unión Europea tendrá que ser sostenible dos décadas antes de ese plazo, en 2030


Las grandes superficies, oficinas, hoteles e inmuebles industriales y administrativos deberán reducir sus emisiones de carbono un 78% para prevenir un aumento de la temperatura global por encima de los 2 grados centígrados, y un 91% para no superar los 1,5 grados como recomienda el Acuerdo de París.

Es la estimación que han realizado expertos de España, Alemania, Reino Unido y Países Bajos dentro del proyecto CRREM (Monitor del riesgo de emisiones de CO2 en el sector inmobiliario), financiado por el programa H2020 de la Unión Europea (UE). Los datos se recogen en el primer informe de la iniciativa, en este caso relativo a los edificios comerciales.

Para evitar que el incremento de la temperatura media mundial supere los dos grados centígrados respecto a los niveles preindustriales, el sector inmobiliario comercial podrá emitir como máximo la cantidad total de 24 millones de toneladas de carbono desde hoy al 2050. Al ritmo actual de emisiones, esta cifra se habrá alcanzado en 2039, según las previsiones de los expertos.

Además, el 40% del stock completo de edificios en la UE tendrá que ser sostenible dos décadas antes de ese plazo, en 2030, según los acuerdos internacionales. La situación actual, sin embargo, se caracteriza por un parque de edificios que básicamente se construyó en la década de los cincuenta y sesenta del siglo XX y ha de ser renovado urgentemente en materia de eficiencia energética, según los expertos del proyecto CRREM.

Inversión necesaria

Alrededor de un 40% del volumen total de emisiones de carbono que se registra en la actualidad procede de los edificios. De ese porcentaje, entre el 23% y el 24 % tiene su origen en viviendas residenciales y el resto, en inmuebles comerciales.

El proyecto plantea desarrollar una herramienta para las empresas que estimará las inversiones necesarias para reducir las emisiones en los edificios comerciales, lo que permitirá a éstas calcular la rentabilidad o no de ese proceso inversor y, en función de ello, decidir si siguen utilizando o no sus inmuebles.

Los expertos señalan además que las innovaciones tecnológicas incorporadas a la construcción para captar y reducir las emisiones de carbono serán cada vez más asequibles en precio. A medida que se vayan mejorando y popularizándose su empleo, ayudarán a ese esfuerzo por cumplir con la normativa europea contra el cambio climático, explican.



Se adhiere a los criterios de transparencia de

Archivado en:
Otras noticias destacadas