EEUU y Japón aspiran a liderar la lucha climática

EEUU y Japón aspiran a liderar la lucha climática

John Kerry, enviado especial de Estados Unidos contra la crisis climática, ha visitado Japón para coordinar posturas de cara a la COP26. Ambos países han destacado su compromiso para liderar los esfuerzos globales contra el cambio climático. Japón aspira a acelerar la transición ecológica mundial a través de sus tecnologías


El enviado especial de Estados Unidos contra la crisis climática, John Kerry, y el ministro nipón de Exteriores, Toshimitsu Motegi, mantuvieron este martes una reunión en Tokio dirigida a «liderar los esfuerzos globales» contra el cambio climático.

El enviado de Estados Unidos celebra este martes en Tokio varios encuentros con representantes del Ejecutivo nipón destinados a coordinar posturas de cara a la cumbre de la COP26 que se celebrará en Glasgow (Escocia) del 31 de octubre al 12 de noviembre, y durante una gira que también lo llevará a China.

«El cambio climático es un importante desafío global y Japón liderará los esfuerzos de la comunidad internacional para la descarbonización global, junto a Estados Unidos, con la vista puesta en el G20, la COP26 y más allá», señaló en un comunicado el Ministerio de Exteriores nipón.

Ambas partes destacaron la importancia de «cooperar con países en vías de desarrollo, incluyendo algunos de los mayores emisores globales, en sus esfuerzos de descarbonización», y señalaron que tratarán de fomentar esta colaboración dentro de marcos multilaterales como el Quad (formado por ambos países más Australia y la India).

Kerry expuso durante la reunión las medidas planeadas por la administración estadounidense para mitigar los efectos de la crisis climática, mientras que Motegi destacó que Japón aspira «a contribuir al máximo con sus tecnologías en la vanguardia mundial» para lograr los objetivos de neutralidad climática de 2050, según el Ministerio nipón.

Motegi, quien no mencionó ninguna nueva iniciativa concreta del lado nipón para contribuir a esos objetivos, recordó que Japón se ha comprometido a reducir sus emisiones con efecto invernadero al 46% para 2030, tomando como referencia los niveles de 2013.

El primer ministro nipón, Yoshihide Suga, presentó el pasado abril esta nueva meta durante una cumbre virtual de líderes sobre el clima, después de que el país asiático haya sido señalado en los últimos años por marcarse objetivos menos ambiciosos que los de otras potencias mundiales como la Unión Europea o Estados Unidos.

Japón, el quinto mayor emisor mundial de gases de efecto invernadero, aspira asimismo a ser carbono neutral para 2050.

El ministro japonés de Exteriores destacó la importancia de la cooperación con China «por ser el mayor emisor de gases contaminantes y la segunda potencia económica mundial», y afirmó que Pekín «debe asumir la responsabilidad que le corresponde» en ese sentido, en una rueda de prensa celebrada tras la reunión con Kerry.

Visita a China

Tras su paso por Japón, Kerry viajará a la ciudad nororiental china de Tianjin, y allí «continuará con las conversaciones sobre aspectos clave de la crisis climática», según un comunicado de prensa del Departamento de Estado de Estados Unidos .

Se trata del segundo viaje del que se tiene constancia de Kerry a China durante el presente año, ya que visitó la ciudad oriental de Shanghái en abril con una agenda centrada en asuntos similares en la que entonces fue la primera visita de un alto cargo estadounidense a China en 20 meses.

cumbre climática

Kerry se dirigirá a Tianjin, que se ha convertido en una de las ciudades predilectas del Ejecutivo chino a la hora de recibir a dignatarios extranjeros por su cercanía a la capital y en consonancia con los esfuerzos antiepidémicos del país asiático, que buscan entre otras cosas blindar Pekín, sede del Gobierno, frente a potenciales contagios.

La visita de Kerry también va en consonancia con el reinicio de los contactos entre Pekín y Washington, cuyas relaciones quedaron profundamente dañadas durante el mandato del expresidente Donald Trump (2017-2021), y que aún se resienten.



Se adhiere a los criterios de transparencia de

Archivado en:
Otras noticias destacadas