El Ártico y la Antártida alcanzan mínimos de hielo históricos - EL ÁGORA DIARIO

El Ártico y la Antártida alcanzan mínimos de hielo históricos

La extensión de hielo marino en el Ártico cayó a minimos históricos en julio, un descenso del 23% respecto al promedio de los últimos 20 años,  mientras que en la Antártida retrocede a la novena menor marca desde 1979


La extensión del hielo marino en el Ártico durante el pasado julio fue la más baja desde que el registro histórico por satélite comenzara en 1979, con una media de 7,28 millones de kilómetros cuadrados, lo que supone 2,19 millones de kilómetros cuadrados menos o un descenso del 23,1% respecto al promedio entre 1981 y 2010.

Así lo asegura la agencia estadounidense NOAA (Administración Nacional Oceánica y Atmosférica) en su último resumen climatológico mensual de hielo y nieve en la Tierra, a partir de datos del Centro Nacional de Datos de Hielo y Nieve (NSIDC, por sus siglas en inglés).

El informe indica que la cobertura de hielo marino ártico del mes pasado se derritió a máximos históricos en 42 años de toma de datos, por delante de julio de 2019 (7,59 millones de kilómetros cuadrados), de 2012 (7,67 millones) y de 2011 (7,72 millones).

Con una media de 7,28 millones de kilómetros cuadrados, supone 2,19 millones de kilómetros cuadrados menos o lo que es lo mismo, un descenso del 23,1% respecto al promedio entre 1981 y 2010, según asegura la agencia estadounidense NOAA (Administración Nacional Oceánica y Atmosférica)

La Antártida


La mayor parte de la Antártida se encuentra cubierta por un gigantesco inlandsis (calota o capa de hielo); el espesor promedio del hielo que cubre el continente es de 2.500 m; el máximo espesor registrado es de 4.776 m, en la Tierra Adelia ( 69°54′S 135°12′E, 135.2), lo que equivale a casi 5 km de hielo sobre algunos lugares de la estructura rocosa de la Antártida.

El inlandsis o calota glaciar de la Antártida corresponde aproximadamente el 90% de la criosfera del planeta Tierra.

Por otro lado, la extensión del hielo marino antártico en julio abarcó de media 15,65 millones de kilómetros cuadrados, lo que representa la novena cantidad más pequeña de la serie histórica, iniciada también en 1979.

La cifra más baja de hielo marino en la Antártida en julio se produjo en 2017 y 2018 (15,30 millones de kilómetros cuadrados, en ambos casos), por delante de 1986 (15,3 millones) y 2002 (15,41 millones). La de este año es un 1,9% inferior al promedio del periodo de referencia entre 1981 y 2010.

Sin hielo en verano en 2035

Las altas temperaturas en el Ártico durante el último periodo interglaciar han desconcertado a los científicos durante décadas.

Ahora, un modelo climático del Centro Hadley ha permitido que un equipo internacional de investigadores compare las condiciones del hielo marino del Ártico durante el último interglaciar con las temperaturas actuales y concluye que la capa helada podría desaparecer en 2035.

Una madre de oso polar, junto a su cachorro, trata de encontrar el camino entre el hielo derretido

El estudio dirigido por el Centro Hadley de la Oficina Meteorológica del Reino Unido (Met Office) y publicado en la revista ‘Nature Climate Change’  afirma que durante la primavera y principios del verano, se forman charcos de agua poco profundos en la superficie del hielo marino del Ártico.

[moreinfo3Estos «estanques de deshielo» son importantes, ya que sirven para saber cuánta luz solar es absorbida por el hielo y cuánta se refleja en el espacio.

Mediante un modelo para observar el hielo marino del Ártico durante el último interglaciar, el equipo concluye que el impacto del intenso sol primaveral creó muchos estanques de deshielo que desempeñaron un papel crucial en el derretimiento.

Una simulación del futuro utilizando el mismo modelo indica que el Ártico puede quedar libre de hielo en verano en el año 2035.


Se adhiere a los criterios de transparencia de

Archivado en:
Otras noticias destacadas