Se aprueba hoy el Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático

El gobierno aprueba el Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático

El Consejo de Ministros ha aprobado este martes el Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático para el periodo 2021-2030, que define 81 líneas de acción en distintos sectores socieconómicos que se consideran clave para que España afronte la transición ecológica


Tras recibir más de 1.500 alegaciones, la versión definitiva del Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático (PNACC) ha sido aprobado este martes por el Consejo de Ministros.

Un Plan que define las áreas estrátegicas y objetivos que marcarán la transición ecológica de España durante el periodo 2021-2030, y que se articula en 81 líneas de acción organizadas en 18 ámbitos, como la salud humana, el agua y los recursos hídricos, el patrimonio natural, la biodiversidad y las áreas protegidas, costas y medio marino, protección forestal, lucha contra la desertificación, agricultura y ganadería o seguridad alimentaria.

Tras la adopción en enero pasado de la Declaración de Emergencia climática, el Gobierno se comprometió con la publicación del Plan de Adaptación al Cambio Climático para avanzar en resiliencia frente a la crisis del clima
El Plan forma parte del paquete normativo del Gobierno para luchar contra la emergencia climática. Las medidas de adaptación que recoge buscan evitar o reducir los riesgos económicos, sociales, ecológicos y favorecer una preparación mejor para recuperarse del cambio climático, de modo que el PNACC es un «instrumento de planificación» para identificar las mejores orientaciones para los distintos sectores y lograr un país menos vulnerable y más resistente ante el cambio climático.

En declaraciones a los medios, la vicepresidenta cuarta y ministra para la Transición Ecológica y Reto Demográfico, Teresa Ribera, ha dicho que una de las prioridades para «hacer las cosas bien» contra la emergencia climática es precisamente el plan de adaptación al cambio climático, del que ha destacado la amplia participación con que se ha elaborado y considera que será una herramienta fundamental en este contexto de recuperación en el que España se plantea qué futuro quiere para la generación presente y para la futura.

En ese sentido, la titular de Transición Ecológica ha destacado que «la acción climática no es un comportamiento estanco, sino que se integra como eje vertebrador de las acciones europeas en el contexto de la recuperación post COVID» y supone el esquema nacional para la gestión del riesgo, al tiempo que confía en que dará certeza a los inversores y permitirá orientar mejor la recuperación económica.

En definitiva, a su juicio, contribuirá a «generar un sector primario más resiliente, cohesionar y vertebrar el medio rural, a prepararse para un turismo de más calidad, crear infraestructuras más seguras y recuperar la biodiversidad».

En esa línea, prevé que se evitarán y minimizarán los daños del cambio climático, se aportará más estabilidad económica y social y nuevas oportunidades, ya que las inversiones en una adaptación planificada pueden crear nuevas actividades económicas y posibilidades de empleo y reducir la incertidumbre asociada al cambio del clima.

El plan aprobado incluye 81 líneas de acción en los distintos sectores socioeconómicos del país organizadas en 18 ámbitos de trabajo para el periodo 2021-2030.

Según datos de la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet), la temperatura media en el conjunto de España ha subido alrededor de 1,7 grados centígrados desde la época preindustrial (1ºC en el conjunto del planeta), el verano se ha alargado cinco semanas con respecto a comienzos de la década de los ochenta y la extensión de zonas con clima semiárido ha aumentado más de 30.000 kilómetros cuadrados en un plazo de 20 años.

El nuevo plan reforzará los instrumentos de información y seguimiento de las políticas públicas de adaptación, incluyendo informes sobre riesgos climáticos y, por primera vez, 30 indicadores que deberán aportar una visión dinámica de los efectos derivados del cambio climático y los progresos obtenidos en materia de adaptación.

Asimismo, plantea también siete líneas de trabajo transversales en materia de vulnerabilidad territorial y social; efectos transfronterizos del cambio climático; enfoque de género; prevención de la mala adaptación e incentivos perversos; costes y beneficios de adaptación e inacción y orientación a la acción.

El primer borrador del plan se sometió a información pública del 4 de mayo al 30 de junio, un periodo en el que se recibieron más de 1.500 observaciones de 182 organizaciones y personas. A continuación, el borrador del plan fue sometido a la consideración de la Comisión de Coordinación de Políticas de Cambio Climático, el Consejo Nacional del Clima y el Consejo Asesor de Medio Ambiente.

El documento completo del PNACC puede descargarse aquí.



Se adhiere a los criterios de transparencia de

Archivado en:
Otras noticias destacadas